Bolsa, mercados y cotizaciones

Gestora fondos Cajas Rurales alerta "riesgos" de emisión bonos del Santander

Madrid, 27 sep (EFECOM).- La sociedad gestora de fondos de las cajas rurales, Gescooperativo, explica, en una circular interna enviada a sucursales del Grupo, las características de la próxima emisión de bonos del Santander y los "riesgos" que supone, al depender su rentabilidad de la evolución de la acción del banco.

El Banco Santander emitirá el próximo 4 de octubre bonos convertibles por 7.000 millones de euros que le servirán para financiar la compra de activos del holandés ABN Amro y que tendrán un interés del 7,50% TAE el primer año y del Euribor a 3 meses más un diferencial del 2,75% los cuatro restantes.

En el documento, al que ha tenido acceso Efe, la gestora del Banco Cooperativo Español informa a la red de cajas del grupo sobre la campaña del Santander y los argumentos a esgrimir para que sus clientes tengan claro que no se trata de un depósito, que el capital no está garantizado y que "con el producto el cliente se convierte automáticamente en accionista del Santander".

Por este motivo, la rentabilidad de su inversión depende directamente de la evolución de la acción Santander, con los "riesgos" que supone invertir en renta variable pagando, además, un 16 por ciento por encima de su precio actual.

El titular de estos bonos, que tienen un plazo de vencimiento de cinco años y cuyo periodo de suscripción acaba el próximo martes, podrá convertirlos en acciones cada año, mientras que la ecuación de canje fijada para la conversión en acciones corresponde al 116 por ciento del valor de los títulos del Santander en el momento en que se ejecute la operación.

Gescooperativo considera que "el principal aspecto" a tener en cuenta es que el precio de conversión en el inicio de la emisión es un 16 por ciento superior al precio de las acciones en lo días previos a la fecha de la emisión prevista.

El "riesgo" consiste en que cuando el cliente, a partir del segundo año, quiere convertir en acciones el bono o se queda con las acciones cuando llegue el vencimiento, perderá parte del capital invertido si las acciones no han subido en ese periodo como mínimo un 16 por ciento.

Además, señala que si el consorcio en el que participa junto a Royal Bank of Scotland y Fortis no compra el holandés ABN, al final del primer año el banco pagaría los intereses y el cien por cien del capital invertido, pero si realiza la compra, "que es lo que descuenta el mercado", los bonos continuarían y el cliente se convierte en accionista.

A pesar de reconocer "los generosos cupones" que paga Santander en esta emisión, incide en que los clientes deben recordar que existe el riesgo de que las acciones no suban más del 16 por ciento, por lo que puede ser más rentable y conlleva el mismo riesgo -tras analizar varios escenarios de evolución de la acción- comprar su títulos en bolsa y contratar un depósito al 4 por ciento anual.

También reconoce la "atractiva" rentabilidad de las acciones vía dividendo, que en 2006 fue del 4%, mientras que las previsiones para 2007 la sitúan en el 4,69% y el año que viene por encima del 5%, según Gescooperativo, que destaca que en el caso de bajada de la acción en bolsa, la pérdida con las obligaciones sería un 16 por ciento superior a la que obtendría con la venta de la acción.

La rentabilidad por dividendo no alcanza el 7,50 TAE que pagarían las obligaciones, pero no se debe olvidar "la falta de liquidez que tiene esta emisión y sobretodo el coste de salida que tiene".

Fuentes del mercado consultadas recordaron que, según publicaron varios diarios, el BBVA ha emitido una nota interna similar para su red de oficinas, y señalaron que es posible que otras entidades hayan redactado informes similares para "protegerse" de las preguntas de sus clientes sobre los bonos del Santander, ante el temor que retiren dinero de sus fondos para invertirlos en estos bonos. EFECOM

ads/jma

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky