
La Eurozona cerró 2010 con un crecimiento del 1,7% y superó la fuerte recesión de 2009, aunque el dato es resultado del desempeño de Alemania y en menor medida de Francia, frente a la fragilidad de países como Portugal y España, acosados además por la crisis de la deuda.
El avance del Producto Interior Bruto (PIB) de los 16 países que integraban en 2010 la zona euro -a los que el 1 de enero se sumó Estonia-, fue del 1,7%, tras un crecimiento en el cuarto trimestre de 0,3%, ligeramente inferior al 0,4% esperado por los analistas, indicó este martes la oficina europea Eurostat.
Entre octubre y diciembre, la unión monetaria registró un crecimiento idéntico al trimestre anterior. En el primer trimestre, el incremento del PIB fue del 0,4% y en el segundo, del 1%.
Con estos datos, los 16 países miembros pasaron página a la peor crisis económica desde la Segunda Guerra Mundial que en 2009 provocó una severa contracción de 4,1%.
Alemania, primera economía europea, experimentó una ralentización en el cuarto trimestre de 2010, con una progresión del 0,4% frente al 0,7% en los tres meses anteriores, pero cerró el año con un robusto crecimiento de 3,6%.
Por su parte, la economía francesa se mantuvo estable en los últimos tres meses del año, con un avance de 0,3%, que dejó una progresión de 1,5% para el conjunto de 2010.
Los desempeños de las dos principales potencias de la zona euro en la recta final del año defraudaron a los analistas, si bien los atribuyeron entre otras cosas a las intemperies del mes de diciembre en Europa.
Los datos publicados este martes contrastan con los divulgados ya para España, cuya economía avanzó un 0,2% en el cuarto trimestre para cerrar el año con una contracción de 0,1%, y de Portugal, con una recaída de 0,3% entre octubre y diciembre y un avance de 1,4% para el conjunto de 2010.
Los problemas financieros de ambos países, así como de Grecia e Italia, siguen preocupando a los mercados y a los analistas, que prevén que la crisis de la deuda tenga un impacto en el crecimiento de 2011 en la Eurozona.
El PIB de la Eurozona podría "acelerarse de nuevo" en el primer trimestre de 2011, pero como "las economías periféricas se mantendrán en principio muy frágiles y la recuperación de las exportaciones perderá fuelle, prevemos un avance de alrededor 1%" este año, señaló Jonathan Loynes, de Capital Economics.
Para los economistas de IHS Global Insight, el crecimiento de 2011 se situará en torno a 1,5%, debido especialmente a las "políticas de austeridad y las tensiones recurrentes sobre la deuda soberana" de países como Portugal y España.
Reunidos en Bruselas, los ministros de Finanzas de la Eurozona decidieron el lunes duplicar su futuro fondo de apoyo a los países en dificultades a 500.000 millones de euros.
El mecanismo reemplazará a mediados de 2013 el actual fondo creado en mayo de 2010 tras la crisis de la deuda en Grecia y con el que ya se rescató a uno de los socios de la zona euro, Irlanda.
La ampliación de los recursos disponibles para los países en dificultades forma parte de un amplio paquete que en estos momentos preparan los países de la zona euro para evitar un deterioro de la crisis de la deuda.
Portugal y España criticaron este martes la lentitud de los trabajos.
"Es un proceso que está resultando más lento de lo que debería", declaró el ministro portugués de Finanzas en Bruselas, afirmando que la "lentitud y las dudas afectan a la Eurozona, la estabilidad del euro y a todo país que forma parte" de la unión.
"Uno siempre piensa que la Unión Europea siempre puede ser mas ágil", recalcó su homóloga española, Elena Salgado, subrayando que la cifra de 500.000 millones de euros aprobada el lunes "no está mal para empezar", aunque "podría ampliarse si fuera necesario".
Ambos países negaron hasta ahora que necesiten cualquier tipo de rescate de sus socios de la zona euro.
Relacionados
- Economía/Legal.- Sanahuja no se benefició del pacto alcanzado con Portillo para la compra de acciones de Metrovacesa
- Economía/Legal.- Sanahuja no se benefició del pacto alcanzado con Portillo para la compra de acciones de Metrovacesa
- Las acciones de reintegración abarcan también los actos no fraudulentos
- Italia pide acciones urgentes de la Unión Europea en la lucha contra la inmigración
- Richard Bove: "Citigroup se ha liberado de sus problemas y sus acciones son atractivas"