
Barcelona/Madrid, 13 ene (EFE).- El presidente de Seat, James Muir, ha dicho a Efe que la marca automovilística española iniciará este mismo año un sondeo de mercados emergentes como el chino y el ruso con la voluntad de penetrar en ellos y alcanzar una cuota de ventas significativa a más largo plazo.
Esta penetración de Seat en China y Rusia, a la que puede añadirse más tarde Brasil, se hará en una fase inicial con redes de distribución locales y con porciones muy pequeñas de la producción en la planta de Martorell (Barcelona) de la marca.
"Evidentemente -resume Muir- no es posible dar un salto desde cero y llegar a una cuota importante de mercado de una sola vez. Hay que dar pequeños saltos, pero en 2011 vamos a sembrar las semillas de lo que será la presencia de Seat en estos mercados".
Muir es más preciso cuando concreta que estas redes locales de distribución en dichos mercados emergentes se harían aprovechando las sinergías ya existentes del Grupo Volkswagen, al que pertenece Seat.
El presidente de Seat sí descarta una acción productiva en esos países, porque, reconoce, "no disponemos de los recursos para lograrlo y no se puede entrar allí sólo con soluciones de montaje".
En este sentido, insiste en que "tenemos planes de futuro en estos mercados y sentaremos las bases comerciales, para vender -no para producir- con el fin de tener éxito en esos mercados".
Un ejemplo expresamente citado por Muir es el caso de la marca checa Skoda en China, que en 2006, sólo con estructura comercial, vendió 15.000 unidades y hoy ha multiplicado por diez ese registro.
Los planes prioritarios de expansión de Seat por los mercados exteriores, según Muir, siguen encabezados por Europa, que "es nuestra prioridad -sostiene- y para ello tenemos que llenar la capacidad productiva de Martorell".
"Hoy estamos fuertes en España, pero en otros mercados, fuera del doméstico, tenemos una presencia más bien baja", afirma Muir, que añade que el reto a corto plazo es la conquista de referentes continentales.
Así, la marca española planea crecer de forma prioritaria a Alemania, Francia, Italia y Reino Unido, donde se quiere llegar a una cuota en cada país del 2,5%-3%, frente a la mitad que impera en la actualidad.
Un paso posterior en la política expansiva de Seat serán los mercados de los países ribereños del Mediterráneo, el norte de África y Oriente Medio.
En la política de producto de la marca española, Muir anticipa que un modelo como el León, al que considera desubicado por una oferta de solo una versión de carrocería, frente a las tres del Ibiza, recibirá un fuerte impulso.
Muir, a este respecto, anuncia una "auténtica ofensiva de lanzamientos" en 2012, con la que "vamos a cambiar la imagen de Seat radicalmente".
Otro modelo en el que Seat pondrá especial atención es la berlina más alta de gama, la Exeo, para la que Muir anuncia una sucesión como "modelo plenamente Seat".
Sobre el recurso de utilizar un diseño de Audi en la actual generación del Exeo, Muir aclara que "ha sido una forma económica y excelente de entrar en un segmento importante, aparte de haber ayudado mucho a consolidar la imagen de la marca".
Relacionados
- Los mercados se muestran apáticos ante la colocación de bonos de Grifols
- Portugal: ya es hora de que apague el fuego incontrolado La zona euro se enfrenta a una semana crucial para definir su situación: estos días está previsto que varios de los países periféricos señalados por los mercados, incluyendo a Portugal, España e Italia, entre otros, emitan deuda a más largo plazo en el contexto de unas condiciones del mercado muy difíciles para los países y los bancos. Japón se interesa en el Fondo de la eurozona Japón anunció el martes su deseo de utilizar los activos en euros de sus reservas de divisas para comprar más del 20 por ciento de los bonos de rescate especiales que destinará el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera, conocido como fondo de rescate, a la financiación del préstamo de 17.700 millones de euros a Irlanda. Las reservas chinas de divisas, de récord China está acumulando de nuevo reservas de divisas a un ritmo considerable. Esta medida se debe a su deseo de limitar la apreciación del yuan: en el cuarto trimestre del 2010, las reservas aumentaron a 2,85 billones de dólares (2,19 billones de euros), tras un nuevo incremento de más de 190.000 millones de dólares (153.000 millones de euros) tras el ajuste realizado para los cambios de valoración. Sigue aumentando el déficit de Turquía El déficit en cuenta corriente de Turquía aumentó a un ritmo constante en el 2010 (periodo de 12 meses), debido en gran medida a una lenta recuperación de las exportaciones y también a unas importaciones relativamente elevadas, sobre todo si se tiene en cuenta el contundente impulso de la demanda interna. Túnez: perspectivas económicas Aunque las perspectivas económicas de Túnez contemplan una mejora en el 2011, la reciente y violenta oleada de protestas civiles sufridas en el país puede desembocar en un mayor esfuerzo por parte del Gobierno para afrontar los retos relacionados con las desigualdades en la educación y en el empleo.
- Mercados de América Latina siguen los pasos de Wall Street y cierran al alza
- Intento de reconstrucción para Bolsas & Mercados
- Así es el plan de la UE para frenar el ataque de los mercados