MADRID, 10 (EUROPA PRESS)
Los sindicatos con representación en Renfe (CC.OO., UGT, el de maquinistas Semaf y Sindicato Ferroviario) advirtieron hoy de la convocatoria de huelgas en Renfe y el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) para mostrar su rechazo a las transferencias de los servicios de Cercanías a las comunidades autónomas, informaron hoy estas formaciones.
Semaf avanzó su intención de convocar, de forma unilateral, un primer calendario de paros de 24 horas para los próximos días 25 y 26 de septiembre y 1 y 2 de octubre, informó hoy a Europa Press el secretario general de Semaf, Juan Jesús García Fraile.
Estas huelgas están pendientes de convocatoria oficial, dado que antes se debe celebrar la preceptiva reunión de la Comisión de Conflictos de Renfe.
Por su parte, CC.OO., UGT y el Sindicato Ferroviario también anunciaron su intención de convocar, de forma unitaria, paros en fechas aún por determinar.
Pese al adelanto de Semaf en la convocatoria, todos los sindicatos tienen como objetivo manifestar su rechazo a la voluntad del Gobierno de transferir los servicios de Cercanías ferroviarias a las comunidades autónomas que lo soliciten. Consideran que el servicio ferroviario es mejor en cuanto calidad, eficiencia y seguridad si se opera de forma solidaria y de la forma en que actualmente está estructurado.
"No está nada claro el coste laboral y social que tendrán que asumir los trabajadores en este proceso, ni las consecuencias que sobre la plantilla y sobre la propia estructura de las empresas que tendría la fragmentación de este servicio", apuntó en un comunicado, la Federación de Transportes, Comunicaciones y Mar de UGT.
Los sindicatos estiman que la eventual transferencia puede afectar a los derechos de los trabajadores ferroviarios, y que el proceso de paulatina liberalización en que actualmente está inmerso del sector ferroviario no constituye el mejor momento para segregar parte de los servicios y activos de la empresa pública Renfe.
TRANSFERIR LA GESTION.
No obstante, ante la decisión y voluntad política de transferir estos servicios, demandan que no constituya una transferencia integral que incluya activos y empleados. En su opinión, es más conveniente que se plantee como una participación en la gestión o de tal forma que sólo se ceda la gestión de los tráficos y las tarifas.
En este sentido, también denuncian el hecho de que se haya anunciado la disposición de traspasar estos servicios sin realizar una comunicación previa al sector, y reivindica la apertura de un debate sobre la forma en que conviene llevarlo a cabo.
Asturias, Barcelona, Bilbao, Cádiz, Madrid, Málaga, Murcia, Cantabria, Santander, Sevilla y Valencia cuentan actualmente con servicio de cercanías ferroviarias que gestiona la empresa pública estatal Renfe. Durante el pasado año, prestaron servicio a un total de 465 millones de viajeros.
Relacionados
- UGT anuncia movilizaciones Renfe y Adif por falta información sobre cercanías
- Economía/Transportes.- Los maquinistas de Renfe anuncian paros en protesta por las transferencias de Cercanías
- Economía/Transportes.- Renfe enviará SMS a los usuarios que lo deseen para informar de retrasos en Cercanías
- Cataluña, Madrid y las cifras en millones En unas recientes declaraciones, el alcalde de Madrid responsabilizaba al Gobierno catalán del desastre de las infraestructuras. Estas críticas no son justas, ya que el ejecutivo catalán no dispone de competencias ni sobre los trenes de Renfe ni sobre los aeropuertos. Por otra parte, las cifras de las inversiones del Estado, tanto en Cataluña como en Madrid, contradicen sus manifestaciones. El servicio de trenes de Cercanías y Media distancia de Renfe en Cataluña representa más del 30 por ciento del negocio de la venta de billetes en el conjunto del Estado; por el contrario, la inversión no supera el 15 por ciento. Entre 2002 y 2004, Madrid fue la Comunidad que recibió más inversiones, 38.206 millones más que Cataluña, a pesar de que tiene más población y territorio. En el año 2006, la inversión para mejorar las vías, los trenes y las estaciones de la red de Barcelona fue de 260 millones de euros, por esta misma partida, Madrid se benefició de una inversión de 597 millones de euros. josep m. losterogeronaEl jamón de Jabugo si tiene futuro en ChinaCada vez que leo en prensa las declaraciones escépticas del sector del jamón respecto al mercado chino (tales como las de Sr. Julio Revilla, publicado por elEconomista) no puedo evitar aclamar: ¡NO, NO, NO y NO! De todos los productos que España ha intentado introducir en el mercado chino, éste es el producto que, con diferencia, veo con más futuro en China, por las siguientes razones: Sabor: el sabor tiene un tono aceptable por el paladar chino. Presentación: la presentación del jamón en finas tiras, es otro punto a su favor, fino, sutil y delicado. Compatibilidad gastronómica: el jamón puede integrarse fácilmente en los platos chinos. Con una campaña adecuada, entiendo que el jamón podrá ser un producto estrella de España en China.jie zhumadrid
- Economía/Transportes.- Hereu pide a Renfe un "salto estructural" para doblar la capacidad de las líneas de Cercanías