
El índice de referencia de la bolsa española rebotó el 4,44% y cerró la sesión en 9.678 puntos tras haber oscilado entre un mínimo de 9.331,4 y un máximo de 9.715. Los inversores negociaron 4.241 millones a la espera de la trascendental cita de mañana con el BCE, que podría anunciar compras de bonos para estabilizar la Eurozona. ¿Dudas sobre bolsa? Las respuestas de Juan Pedro Zamora, analista técnico de XTB.
La sesión ha estado marcada por la moderación de la prima de riesgo de los bonos españoles hasta los 255 puntos básicos, por debajo de los 280 puntos básicos a los que comentó la jornada, y por el anuncio del Gobierno de nuevas medidas de ajuste, entre las que destaca la privatización de hasta el 49% de Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (Aena) y del 30% de Loterías y Apuestas del Estado.
"La mala prensa de los cortos es sólo mencionada cuando los mercados bajan, culpando a este tipo de actividad de los descensos, pero al cerrarse estas posiciones se ven fuertes subidas en los mercados", asegura Soledad Pellón de IG Markets.
Asimismo, esta experta añade que cuando los mercados descendían en jornadas anteriores, los bancos españoles eran los más propensos para las posiciones cortas, lo que hacía que el Ibex 35 bajara más que el resto de índices europeos.
"Al cerrarse ahora estas posiciones cortas vemos la parte contraria: el Ibex sube más que el resto de índices europeos", añade esta analista. En concreto, Lisboa ha subido un 2,66%, seguido de Francfort (+2,56%), Londres (+2,07%) y París (+1,54%).
El mercado estima que, para aliviar las tensiones y que el contagio no llegue a expandirse por todo Europa, el BCE podría anunciar ciertas medidas expansivas dejando a un lado su antiguo mensaje de ir reduciendo la cuantía de las mismas. Las medidas podrían venir en forma de inyecciones de liquidez a través de la compra de bonos, según los expertos.
OHL y Mapfre fueron los mejores al dispararse el 9% aunque los grandes bancos fueron los valores decisivos de la jornada: BBVA recuperó el 7,29% y Santander el 7,16%.
Los buenos datos económicos conocidos hoy en Estados Unidos han reforzado a los alcistas. Destacan los datos de empleo de ADP, que muestran que las empresas estadounidenses crearon 93.000 puestos de trabajo en el mes de noviembre, y el ISM manufacturero, que ha sido mejor de lo previsto por el mercado, a pesar de caer ligeramente.
Golpe de efecto de los alcistas
"La renta variable española ha rubricado una sesión que hacía mucho tiempo que no se veía, con subidas superiores a los cuatro puntos y medio porcentuales, que llevan a nuestro selectivo a aproximarse a la zona de antiguo soporte y ahora resistencia de los 9.800 puntos", señalaba Joan Cabrero, analista de Bolságora, en Ecotrader.
"Un rebote hasta ahí es normal y del todo lógico y podría ser considerado un mero pull back, pero un cierre semanal por todo lo alto y la recuperación de la directriz alcista generarían las primeras dudas serias a los bajistas. Sobre todo, si Wall Street rompe resistencias como son los 11.210 puntos en el Dow Jones Industrial o los 1.200 en el Standard & Poor's 500", añadía el analista.