Bolsa, mercados y cotizaciones

¿Cómo afectará a la bolsa la inyección mundial de liquidez?

Algunos analistas cren que podría haber nuevas subidas en las bolsas en 6-9 meses
Los bancos centrales de todo el mundo han optado por inyectar dinero a los mercados para sofocar el temor a una crisis de liquidez, ligada a la crisis de las hipotecas de alto riesgo en Estados Unidos. Las bolsas han reaccionado con caídas, pero ¿que pasará a partir de ahora? A corto plazo continuarán las pérdidas, pero los analistas son optimistas a medio plazo.

Bankinter cree que "la situación ha cambiado bruscamente". La entidad considera que se ha dado un "salto notable en términos de riesgo" para el conjunto del mercado, pero particularmente con respecto a las bolsas. "Creemos que a partir de ahora lo único que importa realmente son las noticias relacionadas con la crisis del crédito, de manera que resultados empresariales, frente macro y el resto de variables convencionales quedarán en 2º plano durante un tiempo indefinido", señala.

Como consecuencia, Bankinter apunta que es muy probable que a partir del lunes "bajemos exposición y recomendemos favorecer las posiciones en liquidez hasta que se pueda cuantificar el alcance real de la crisis de crédito".

Soportes

Banco Urquijo mantiene que los recientes acontecimientos confirman que "el proceso correctivo de los índices bursátiles aún no ha finalizado". Para la entidad, en los próximos días los índices tendrán que optar entre la lateralidad o la ruptura de soportes relevantes.

"Los favorables resultados empresariales del segundo trimestre y un petróleo que se ha abaratado en los últimos días son factores que, en combinación con unos datos económicos benignos y la ausencia de nuevos “sustos” hipotecarios o crediticios la próxima semana, podrían evitar esa ruptura, cuyo riesgo es alto. El nivel relevante para el Ibex se sitúa cerca del 14.400 y en torno al 4.120 en el caso del EuroStoxx50", señala Urquijo.

Ibersecurities tiene claro que a muy corto plazo, "los mercados pueden interpretar que la situación es catastrófica y puede seguir corrigiendo la bolsa y los bonos corporativos con la consecuente subida en precio de la deuda del Tesoro, ya que lo más normal es que el dinero vaya hacia los activos de menor riesgo".

Tipos y divisas

En este contexto, la sociedad de valores cree que la situación de la política monetaria puede cambiar, puesto que tras semejante inyección de dinero, "no tendría sentido que el BCE siga subiendo tipos". El mecado descontába una subida del precio del dinero de un cuarto de punto en septiembre.

A pesar de ello, los analistas de Banco Urquijo apuestan porque el euro, a pesar de tener ahora una evolución "algo más incierta", tenga un próximo "movimiento impulsivo que puede ser al alza, hacia nuevos máximos por encima de 1,3850 dólares". Y es que, según Merrill Lynch, los operadores especulan con que la Reserva Federal de Estados Unidos pueda aplicar una bajada de tipos -actualmente en el 5,25%- en una reunión de emergencia la próxima semana.

Medio plazo más optimista

Ibersecurities se muestra más optimista a medio plazo en lo que a la bolsa se refiere. "Una base de liquidez amplia, aun contando con el drenaje de fondos en mercado, sienta unas condiciones financieras laxas, lo que podría llevar a nuevas subidas en las bolsas, aunque no antes de 6-9 meses". "En todo caso", añade, "mantenemos nuestra visión positiva para la bolsa española para el segundo semestre de 2007, ya que los mercados hacia finales de agosto empezarán a descontar bajadas de tipos en EE.UU. y mantenimiento o incluso bajadas en Europa. Seguimos prefiriendo Europa a EE.UU".

El Banco Central Europeo (BCE) inyectó ayer 94.841 millones al sistema monetario de la Eurozona para aliviar las tensiones existentes en el mercado interbancario, que están ligadas a la crisis de las hipotecas de alto riesgo en EEUU. Es la primera vez que el BCE realiza una actuación de este tipo desde el 11-S siendo la mayor de su historia en términos nominales.

La Reserva Federal de EEUU (Fed) también ha realizado en el mercado de dinero mayores a lo habitual. En concreto, la Fed inyectó 24.000 millones de dólares al sistema bancario. El mismo camino han seguido esta mañana los bancos centrales de Japón y Australia.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky