Bolsámetro
¿Qué hará este valor en la próxima sesión? | |
SANTANDER | |
BNP PARIBAS | |
![]() |
El ajedrez es uno de los más longevos y más conocidos. En este caso, los rivales son el mercado español y el europeo, un duelo que nada tiene que envidiar a los de Karpov y Kasparov. Y es que en los primeros seis meses del año las bolsas europeas han conseguido avanzar un 9,9% de media frente al 5,50% que se anotó el Índice General de la Bolsa de Madrid.
Es por esto, por lo que Europa juega con ventaja -fichas blancas- y comenzará la partida. Un juego en el que cada índice ha elegido sus mejores piezas, es decir, los sectores que mayor peso tienen.
Santander, el rey español
El rey, el protegido, el más importante, ya que sin él se termina el juego, es tanto en el caso español como en el MTeuropeo, el sector bancario. En la bolsa española, Santander (SAN.MC) (pesa un 14,4 por ciento) es el que mayor representación tiene. Para conservar esta pieza, no sólo se precisa una buena defensa, sino que también ha de tener fortaleza propia. Y así parece ser, ya que los expertos son optimistas con la entidad, de hecho, el 70 por ciento -según la agencia Bloomberg- recomienda comprar sus títulos y el resto, mantenerlos.
Además, el futuro incierto de la posible adquisición de ABN Amro por el consorcio en el que se encuentra junto a Fortis y RBS, no parece que vaya a afectar duramente al valor. Al menos así lo ven algunos analistas. Ibersecurities cree que, "dados los bajos múltiplos a los que cotiza continúa siendo una buena opción", desde Kepler Equities se piensa que "la operación tendrá un impacto neutro en el valor", al menos a corto plazo.
BNP Paribas
Para elegir al rey de Europa no ha sido necesario celebrar un consejo extraordinario de las principales casas monárquicas, ya que BNP Paribas (BNP.PA) se ha ganado el título por sí sólo, debido a que representa un 1,5 por ciento en el EuroStoxx, y a que sus cuentas del segundo trimestre han aprobado y con nota. Así lo piensa UBS, al afirmar que estos beneficios "han mejorado en un 12 por ciento sus expectativas", y sostiene que del sector bancario francés, BNP "sigue siendo su preferido". La joya que falta a esta corona la pone Citigroup, que aunque destaca la fortaleza de sus resultados, es modesto en sus estimaciones por la incertidumbre actual que se vive en las bolsas españolas, con dudas sobre si está concluyendo la fiesta de la liquidez.
Y es que las subprime (hipotecas de alto riesgo) son un monstruo que amenaza con extender su influencia, aunque Deutsche Bank, con las cuentas del banco francés sobre la mesa, decidió mejorar su recomendación desde mantener a comprar, ya que en su opinión "BNP ha limitado su exposición a las subprime".
Iberdrola
Con dos reyes, en parecidas condiciones, es necesaria la intervención de las demás piezas del damero para garantizar su protección. La reina, también es compartida en este caso por los dos mercados. Se trata de las eléctricas, que en el caso español se identifica en Iberdrola (IBE.MC), que cuenta con la confianza del 41 por ciento de las principales firmas de inversión, según Bloomberg, y además, el consenso de analistas que recoge FactSet le otorga un potencial del 10,38 por ciento, respecto al cierre de ayer en los 40,04 euros.
No obstante, todas las expectativas están puestas en la próxima salida a bolsa de Iberdrola Renovables. Recientemente, la empresa presentó sus positivos resultados del primer semestre, en el que mejoró sus beneficios en un 35 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior. Esto le impulsó para situarse como la tercera eléctrica del mundo por capitalización, por encima de Suez. Sin embargo los expertos de Citigroup señalan que la empresa "obtuvo unos resultados más débiles de lo esperado" aunque ven positiva la reciente adquisición de Scottish Power, cuya "contribución -a los beneficios obtenidos- es mejor de lo estimado".
Ibersecurities, sin embargo, es más optimista y afirma que las cuentas de la eléctrica están "en línea con los esperado", y recomienda comprar el valor.
E.ON y Suez
En el mercado europeo, la corona la llevan E.On <:EOA.XE:> y Suez (SZE.PA). Ambas tienen grandes perspectivas de futuro, al menos así lo confirman las previsiones de los expertos ya que, según la agencia Bloomberg, la mayoría recomienda comprar. El consenso que recoge FactSet les otorga a ambas compañías un potencial del 21,06 y 25,86 por ciento respectivamente.
Telefónica y Repsol
Una de las fichas preferidas por muchos jugadores son las fulminadoras torres. España cuenta con dos grandes enroques con los que moverse por el tablero la primera, la reina de las operadoras, Telefónica (TEF.MC), que demostró seguir siendo una buena apuesta y fundamental en este juego, tras comunicar que su beneficio durante el primer semestre superó en un 66 por ciento el registrado en el mismo periodo de 2006.
Con este dato se desataron los elogios de las firmas de análisis que se apuraron a mejorar sus recomendaciones: Credit Suisse, Citigroup, J.P.Morgan, HSBC y Merril Lynch -el más optimista, que le otorga un precio de 21 euros por acción-. Sin embargo, el franco de torres español queda un tanto debilitado por Repsol (REP.MC), sobre la que la mayoría de las firmas que siguen el valor recomiendan vender. Citigroup, por ejemplo, afirma que "sus beneficios netos del segundo trimestre han sido un 7 por ciento más bajos de lo que habían previsto", como "decepcionantes fueron los ingresos provenientes de la división de refinado y marketing".
Allianz y Daimler-Chrysler
Europa contrarresta la estrategia española con la torre de las aseguradoras y con el sector de automoción. En el primer caso, es Allianz (ALV.XE) quien lucha en primera línea. Según Mª Paz Ojeda, analista de Ahorro Corporación, la compañía "tiene muy buenas perspectivas", además de "una gran solvencia, por lo que puede dar sorpresas o noticias positivas en cuanto a la retribución de sus accionistas".
Además, asegura que "no es de las que más exposición tienen a las subprime, ya que el capital que se vería afectado por este problema no llega al 1 por ciento de la capitalización de la empresa, por tanto, en este sentido no hay riesgo". Su segunda torre para jugar esta partida son las automovilísticas con Daimler-Chrysler <:DCX.XE:> a la cabeza. El consenso de expertos que recoge FactSet le otorga un potencial alcista del 19,85 por ciento.
ACS e Inditex
Pero los alfiles pueden ser también una buena arma estratégica. El sector de la construcción, cuyo mayor representante es ACS (ACS.MC), y el textil, con Inditex (ITX.MC) como protagonista, son las dos apuestas nacionales. En el primer caso Emilio Rotondo, de Fortis, considera que parte de su positiva valoración de la compañía proviene de sus participadas -entre las que está Iberdrola y Unión Fenosa, donde tiene un 7 y un 40 por ciento respectivamente-, además de señalar que "en construcción y servicios ha obtenido muy buenos resultados y confiamos que continúe siendo así".
En el segundo caso, el imperio de Amancio Ortega está muy bien valorado por los analistas, el consenso de FactSet le otorga un potencial del 20,08 por ciento, fijando su precio objetivo en los 51 euros por acción. Aunque hay quien va más allá, como Bernstein y valora sus títulos en 52 euros. La firma cree que "la posible ralentización de la venta de ropa en España es un riesgo que se puede curar".
Basf y Sanofi-Aventis
Estos dos sectores se las verán en el tablero con el sector químico y farmaceútico europeos. A Basf (BAS.XE), el primer alfil, el consenso de expertos de FactSet le otorgan un potencial alcista del 12,22 por ciento, y a Sanofi-Aventis (SAN.PA) un 20,07 por ciento.
A pesar de ello, Ibersecurities ha afirmado que los resultados semestrales de esta última "han sido peores de lo estimado", aunque mantiene su recomendación en comprar.
Metrovacesa y Altadis
Y por último, dos jinetes españoles, Metrovacesa (MVC.MC) y Altadis (ALT.MC) tratarán de sacar del tablero a los caballos contrincantes: Nokia y Carrefour (CA.PA). El futuro de la tabacalera es incierto, ya que está inmerso en la oferta de compra que le ha lanzado Imperial Tobacco. El 52 por ciento de los analistas -según Bloomberg- recomienda mantener el valor. El mayor atractivo que ve Citigroup es "que otro oferente pueda interceder", aunque no lo creen probable.
Su aliado en la partida, la inmobililaria Metrovacesa, no está tan bien valorada, ya que es la más castigada por los expertos. De las firmas que siguen el valor, el 60 por ciento recomienda vender. Sin embargo, el consenso que recoge FactSet cree que la compañía todavía tiene mucho que decir y le otorga un potencial alcista del 9,3 por ciento.
Nokia y Carrefour
Con Nokia los expertos son optimistas ya que el 65 por ciento recomienda comprar; la operadora tiene un potencial alcista del 8,73 por ciento, superado por el de Carrefour, sobre el que el consenso de expertos de FacSet ve un potencial al alza del 11,59.
¿Quién ganará la partida? Dado que las diferencias están muy compensadas, sólo queda decir aquello de "que gane el mejor". Aunque probablemente, esto no les sirva a ninguno, ya que lo importante es quién dé el jaque mate.