María José Aguilar
Fráncfort (Alemania), 4 ago (EFECOM).- El temor de los inversores ante la crisis de las hipotecas de alto riesgo en EEUU dominó esta semana la negociación bursátil en Europa e hizo que los mercados del Viejo Continente encadenasen pérdidas por tercera semana consecutiva.
La renta variable europea cerró con un saldo semanal ligeramente negativo, tras fuertes vaivenes motivados por la reticencia de los accionistas a asumir riesgos, que causaron ventas, y por las compras posteriores de títulos "baratos", según los expertos.
Los buenos resultados de algunas empresas apoyaron las subidas en los días de tendencia alcista, pero pasaron desapercibidos en jornadas de pérdidas, en las que los temores relacionados con el sector hipotecario estadounidense prevalecieron sobre todo lo demás.
El índice EuroSTOXX 50, que aglutina los principales valores de la eurozona, cerró el viernes con una bajada del 0,37 por ciento, en comparación con la semana anterior, hasta 4.229,19 puntos.
El CAC 40 de París perdió un 0,82 por ciento, hasta 5.597,89 puntos, frente al cierre de siete días, y el Ibex-35 de Madrid cayó un 0,37 por ciento, hasta 14.534,30 enteros.
El DAX 30 de Fráncfort cedió un 0,22 por ciento, hasta 7.435,67 unidades, en comparación con el viernes de la semana pasada, mientras que el FTSE 100 de Londres subió un 0,15 por ciento, hasta 6.224,30 puntos.
Los parqués europeos cerraron el lunes sin apenas variación, en una jornada de consolidación tras las fuertes caídas de la semana anterior, y subieron con fuerza el martes, impulsados por el índice de confianza del consumidor en EEUU, que alcanzó su nivel más alto desde agosto de 2001.
El miércoles, en cambio, los parqués volvieron a caer con fuerza, en línea con Nueva York y Tokio, después de que la declaración de insolvencia de la entidad American Home Mortgage reavivase los temores relacionados con las hipotecas de alto riesgo de EEUU.
Al día siguiente predominaron de nuevo las ganancias, impulsadas por los buenos resultados de algunas compañías, como por ejemplo los del productor de teléfonos móviles Nokia y la compañía de telecomunicaciones France Telecom, que atrajeron el interés inversor hacia el sector tecnológico y de telecomunicaciones.
Los problemas del sector inmobiliario estadounidense cobraron protagonismo de nuevo el viernes y la mayoría de los títulos bancarios se anotaron fuertes pérdidas, pese a que muchos bancos afirmaron que no tendrán pérdidas por la crisis hipotecaria estadounidense.
Uno de los institutos de crédito que reconoció que esta situación le perjudicará fue el Banco de Industria Alemán (IKB), que revisó a la baja sus pronósticos de beneficios para el conjunto del año y se desplomó en bolsa un 40 por ciento.
Los grandes bancos europeos acabaron la semana, no obstante, en un nivel similar al de siete días antes, ya que fueron los títulos con mayores pérdidas cuando los índices europeos tuvieron números rojos pero también fueron los más demandados en sesiones alcistas.
El precio del petróleo tampoco contribuyó a mejorar el ánimo inversor, pues el crudo alcanzó nuevos máximos históricos por encima de 78 dólares, aunque hacia finales de la semana se abarataba algo y tanto el barril de Brent, de referencia en Europa, como el petróleo ligero de Texas se pagaban a unos 75,50 dólares.
En lo que va de año, la bolsa de Fráncfort ha ganado un 12,7 por ciento, Madrid ha subido un 2,7 por ciento, París ha mejorado un 1 por ciento y Londres sólo conserva un 0,1 por ciento de sus ganancias. EFECOM
mja/pam