Los buenos dato macroeconómicos que se han conocido tanto en EEUU como en China han animado a los mercados, que se han visto con fuerza como para poner la primera piedra de un rebote. Eso sí, de producirse éste, será tibio.
Los mercados de todo el mundo se han propuesto hacer a los inversores más llevadera la vuelta de las vacaciones. El Ibex 35 rebotó un 3,51 por ciento en su última sesión, hasta los 10.544 puntos, su mayor subida diaria desde el 7 de julio. Las compras han sido comunes en todos los grandes mercados europeos, que repuntaron por encima del 2,5 por ciento animados por los buenos datos macroeconómicos que venían de Estados Unidos. Un escenario que puede tener una lectura positiva, ya que plantea la posibilidad de que el rebote de la bolsa sea más consistente.
Los positivos datos de confianza animaron a los inversores a comprar. Ayer, el volumen de negociación de la bolsa española ascendió hasta los 2.847 millones de euros, un 17 por ciento por encima de la media registrada en agosto, que se limitó a 2.435 millones de euros. Un 3,6 por ciento menos que en el mismo mes del pasado año.
Ánimos renovados
La clave que llevó a las bolsas mundiales a protagonizar los importantes rebotes de ayer fue el buen dato de la actividad del sector manufacturero, un indicador que mide cómo evoluciona la actividad industrial del país. El dato reflejó una aceleración de su ritmo de crecimiento por primera vez en cuatro meses. Y es que mientras que los expertos estimaban que la actividad fuera de 52,8 puntos, la cifra ascendió hasta los 56,3 puntos. Un dato que al superar los 50 puntos (la barrera establecida para determinar si hay expansión o contracción) refleja que la actividad sigue siendo positiva.
Este favorable escenario se confirmará si el próximo viernes, Estados Unidos presenta igualmente un buen dato no manufacturero. Por lo pronto, la encuesta confirma la expansión ya que baraja para agosto un dato de 53,2. De ser así, sería el segundo mes consecutivo de mejora de la actividad. Pero sobre todo si presenta unos buenos resultados de desempleo. Unas noticias que animarían de nuevo a los mercados porque demostraría que la primer apotencial del mundo tiene capacidad para tirar del conjunto de la economía.
De ahí que las bolsas reaccionaran con importantes alzas, lo que llevó al selectivo español a abandonar la posición como peor plaza bursátil. Ahora es el italiano Ftse Mib el que más retrocede desde 1 de enero al dejarse más de un 12 por ciento, frente al 11,7 por ciento que retrocede el Ibex 35 en el mismo periodo.
Estos datos macro se unen a los que presentó a finales del mes de agosto. Y es que el gasto personal repuntó en julio más de lo que se esperaba y los datos de confianza del consumidor que anunció Estados Unidos el pasado martes mejoraron notablemente. Las previsiones apuntaban a que alcanzaría los 50,7 puntos y finalmente anunció 53,5 puntos, tres puntos más que en mes anterior. Este dato positivo, junto a la posibilidad de que el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, pueda bajar los impuestos, abre las puertas a una posible reavivación del consumo que permita el desapalancamiento de las familias estadounidenses.
El Ibex tiene atractivo
La sobreventa excesiva que ha vivido el índice le ha llevado a ser uno de las peores plazas de Europa, pero los expertos ya auguraban que podría ser aprovechada por los inversores para comprar. Y así fue. Tras la jornada de ayer, Carlos Doblado, analista técnico de Bolságora, afirmó que "el Ibex 35 es uno de los índices que tiene mejor aspecto", a lo que añadió "sigue estando lateral, aunque ha roto la directriz bajista". Bolságora decidió aumentar posiciones en Europa . Pero, ¿cuál es el atractivo del Ibex 35?.
En estos momentos, el índice español ofrece más de una decena de valores con recomendación de compra y es el mercado más barato, después del EuroStoxx 50 (donde esta semana la automovilística BMW se ha incorporado al índice sustituyendo a la aseguradora holandesa Aegon), al cotizar a un PER ?número de veces en que el beneficio está recogido en el precio de la acción? de 9,5 veces, un 60 por ciento más barato que la media de la última década.
Otro de los aliados del índice es que los analistas revisaron al alza sus estimaciones de beneficio tras la presentación de resultados semestrales. Ahora, estiman que las sociedades que conforman el Ibex podrían obtener este año un beneficio neto de 45.321 millones, un 8 por ciento más que en 2009.