MADRID, 28 (EUROPA PRESS)
La entrada masiva de flujos de remesas puede dar lugar a una apreciación del tipo de cambio real que, a su vez, tenga efectos contractivos sobre los sectores más abiertos a la competencia exterior y provoque distorisones en el aparato productivo, según advierte el Banco de España en su boletín mensual de junio.
La institución constata que las entradas de remesas en las economías en desarrollo -considerada por muchos analistas como una de las vías más efectivas para reducir la pobreza y mejorar las oportunidades en estos países- han aumentado "fuertemente" en los últimos años.
Así, indica que en América Latina se puede comprobar que los indicadores sociales han mejorado más en aquellos países que han recibido em nayor medida estos flujos, que han permitido un mayor crecimiento económico, una menor volatilidad cíclica y han generado un mayor potencial de inversión.
Sin embargo, estima que no hay que "desdeñar" los posibles efectos negativos que la entrada masiva de remesas puede generar, como la fuga de cerebros, la conversión de los receptores en rentistas o la posible apreciación del cambio real.
Según las estimaciones del Banco de España, las remesas tendrían un "impacto significativo" sobre el tipo de cambio real, tanto en el corto como en el largo plazo.
Así, calcula que un aumento de las remesas de un punto porcentual sobre el PIB apreciaría el tipo de cambio real un 2,5%, aproximadamente. En el caso de América Latina, aumentar dos puntos las remesas como porcentaje del PIB llevaría a una apreciación del tipo de cambio real del 6%.
Esto es significativo si se tiene en cuenta además que los emigrantes envían más remesas cuando el tipo de cambio se está depreciando, dado que en ese caso las familias en origen obgtienen más moneda local por la misma cantidad de divisas enviada.
El organismo que dirige Miguel Angel Fernández Ordóñez señala que el impacto de las remesas sobre el tipo de cambio real se materializa a través de dos canales principales: la acumulación de activos netos frente al exterior a que da lugar y el diferente impacto sectorial que se deriva de la mayor demanda de bienes y servicios que induce.
No obstante, indica que al estar las estimaciones calculadas en términos del porcentaje de remesas sobre el PIB, este resultado quedaría "matizado", dado que, por ejemplo, aumentar las remesas un punto de PIB ha llevado cerca de 15 años en el Este de asia o cinco años en el caso de América Latina.
MARGEN DE INTERVENCION DEL SECTOR PUBLICO.
Además, se estima que al menos la mitad del efecto de las remesas sobre el tipo de cambio se debe a "sobrerreacciones" en el ajuste hacia el nuevo nivel de equilibrio, más apreciado, del tipo de cambio real, lo que abre cierto margen para la intervención por parte del sector público, con objeto de suavizar la transición y evitar efectos no deseados sobre el sector exportador o las variables financieras.
Así, el Banco de España indica que, de las opciones consideradas, la que conseguiría mitigar los efectos secundarios de reducción de la particiipación laboral sería la sustitución de impuestos al uso de trabajo en el proceso de producción por impuestos sobre las ventas.
Otras medidas, como las que pudieran favorecer la bancarización de las remesas, son, para la entidad, "deseables" en sí mismas, pero pueden no tener el impacto deseado sobre la contención de la demanda y la apreciación del tipo de cambio real.
Relacionados
- Se han jugado Endesa a los dados Y se repartieron los despojos jugando a los dados. Pues eso es lo que acaba de suceder con Endesa, que pese a toda la panoplia de Leyes y Reglamentos, resulta que estaba sometida a la rapiña más mafiosa. Nuestros actuales gobernantes han actuado con nocturnidad y alevosía para realizar un pan con unas tortas: privatizamos el suministro de la energía eléctrica creyendo que así cumplíamos el espíritu normativo de la UE, con un costo enorme, y después hemos regalado miles de millones por el famoso tránsito a la competencia. Pero hete ahí que esta larga y costosa travesía va a servir para regalar nuestra empresa de bandera a un ente público italiano (¡Toma zurrapa!, para este viaje...), que es un pésimo gestor, incapaz de suministrar a sus actuales abonados y que, en connivencia con un campeoncillo nacional (algo por demostrar mientras no se haga pública la realidad de su accionariado actual) de la energía más supercara del planeta, va a provocar una subida de nuestra factura energética de preocupar, pero que mucho. Si no fuera una situación para llorar sería para montar un espectáculo e irse de tournée o bolos por esta Europa de los comerciantes, progres, y tramposos: éxito asegurado, oiga. Lección aprendida: a los socialistas ni me los mencionen porque me producen estrés y ansiedad con su falso talante, falsa progresía y maldad casi congénita. Y para mi tranquilidad y disfrute de una jubilación sin sobresaltos pienso salir de la bolsa española lo antes posible. Y a la del resto de Europa me acercare de puntillas. Poco patrimonio es, pero ya no me venden más burras cojas. pedro goterris correo electrónicoReacciones al caso de Ausbanc No se puede remover el pasado de un adolescente, todos tenemos uno; es deshonesto lo dicho en su artículo. Este Pineda es exagerado, pero valiente y claro. Habrá que demostrar por qué exactamente entregó Afinsa dinero a Pineda. Las jornadas culturales cuestan mucho dinero a miles de empresas, y eso no q
- El cambio climático puede provocar una guerra del agua real en España
- Mister X: "Un rebote del crecimiento en EEUU puede provocar una caída de las bolsas en 2007"
- La pasión por los valores de crecimiento puede estar injustificada... o provocar otra burbuja bursátil
- El mercado inmobiliario puede acelerar las bajadas de tipos... o provocar una recesión