Madrid, 26 jun (EFECOM).- El crédito al consumo representa un papel cada vez más importante en la economía española, hasta el punto de que el saldo vivo de este tipo de financiación creció el 22 por ciento en 2006, hasta alcanzar los 92.000 millones de euros, cifra equivalente al 9,4% del Producto Interior Bruto (PIB) español.
Así lo explicó hoy el director del servicio de estudios del Instituto de Estudios Económicos (IEE), Gregorio Izquierdo, en una rueda de prensa para presentar el primer número de la revista del Instituto, bajo el título de "La financiación al consumo en España: nuevos retos", patrocinada por la Asociación Nacional de Establecimientos Financieros de Crédito (ASNEF).
Según este trabajo, en el que han participado entre otros, el responsable de financiación de Dinero Express (del BBVA), Oscar Bañó, y el director de Eurocrédito del Grupo Cetelem, Antonio Giraldo, el 22 por ciento de las operaciones de consumo que se financian con estos créditos nunca se materializarían si no existiera la posibilidad de financiarlas.
Además, del total del consumo realizado en 2006 por los hogares españoles, el 16,6% se financió a través de estos créditos, lo que representó un incremento de 1,6 puntos porcentuales respecto a 2005.
Pero, pese a la buena salud del sector, también existen problemas, entre los que estos expertos destacan la morosidad, que ronda el 2%, y "no es muy elevada dadas las características de estos créditos", y el fraude, que se sitúa en el 0,5% del saldo del crédito y se comete sobre todo con medios de pago, por ejemplo, con la clonación de tarjetas.
Pero los delincuentes no son los únicos que cometen fraude, explicaron los expertos, que añadieron que también lo hacen algunos consumidores "aprovechados", una práctica que, a su juicio, se ve favorecida por aspectos de la nueva directiva europea que está en preparación, como el derecho de retracto a los 15 días de realizada la compra, que "sobreprotege al consumidor" y perjudica al sector.
Según una encuesta incluida en la revista, el nivel de satisfacción de los usuarios del crédito al consumo ronda el 93%, y se valoran especialmente aspectos como la rapidez, el trato recibido, la transparencia en las condiciones y las condiciones de pago, al tiempo que el porcentaje de clientes que presentaron alguna queja fue sólo del 3%.
Según explicó Giraldo, un ejemplo que podría ilustrar la evolución del sector, es que antes comprabas un coche a plazos en el mismo concesionario y ahora cada vez son más los consumidores que lo pagan en efectivo tras obtener el mejor crédito posible en un banco, caja o establecimiento financiero de crédito (ETF).
Por su parte, Bañó destacó la importancia de conocer bien al cliente para poder ofrecerle el mejor servicio y el producto que mejor se ajuste a sus necesidades y se refirió a la necesidad de combatir el fraude mediante el intercambio de datos sobre solicitudes de crédito entre las distintas entidades.
Sobre esto último, el vicepresidente de ASNEF, Luis Martín, aseguró que "antes de que acabe el año" estará listo un fichero que están realizando en colaboración con el Ministerio del Interior que permitirá identificar a las personas que intenten utilizar un DNI extraviado para realizar una compra, entre otras cosas.
La fuerte competencia que existe en el sector del crédito al consumo es sin duda uno de los acicates para su desarrollo, especialmente para la innovación, que puede ser de en forma de productos nuevos como el crédito rápido, o de nuevos canales para solicitar y obtener créditos, como los cajeros automáticos, que precisamente estos días cumplen su 40 aniversario. EFECOM
ala/txr
Relacionados
- Economía/Finanzas.- La Agencia Catalana de Consumo expedienta a 58 empresas dedicadas a la unificación de créditos
- EEUU- Créditos al consumo aumentaron 1,3% en abril
- El fraude se duplicó en un año en los créditos al consumo
- Economía/Finanzas.- El fraude en los créditos al consumo se duplica en 2006 y roza los 500 millones
- Futura ley permitirá a ciudadanos elegir créditos al consumo más interesantes