Fráncfort (Alemania), 15 jun (EFECOM).- El Banco Central Europeo (BCE) mostró hoy preocupación por la posible repercusión de las inversiones "carry trades" en los mercados de divisas, dado el bajo precio del dinero en Japón y Suiza y la poca volatilidad en los tipos de cambio.
En la presentación del informe semestral sobre estabilidad financiera de junio de 2007, el vicepresidente del BCE, Lucas Papademos, dijo que algunos indicadores de existencia de presiones especulativas sobre el yen alcanzaron a comienzos del año niveles sin precedentes.
Este hecho sugiere, según Papademos, que la negociación con "carry trades" ha crecido significativamente desde comienzos de 2006.
Un "carry trade", usado con frecuencia por los fondos de alto riesgo y muy especulativos "hedge funds", consiste en pedir prestado dinero en una divisa sujeta a un bajo tipo de interés, como el yen, e invertirlo en países que ofrecen mayor rentabilidad y cuyos retornos están denominados en otra moneda, como el euro o el dólar.
Las posiciones netas a corto plazo no comerciales en los futuros de divisas es un indicador usado frecuentemente para descubrir las presiones especulativas en los cambios de divisas, según el BCE.
La entidad añadió que el yen comenzó a depreciarse frente al euro en enero de 2005 y el pasado mayo había perdido cerca de un 15 por ciento de su valor frente al de finales de 2004 y del 45 por ciento respecto a octubre de 2000.
Desde mayo de 2006, el franco suizo ha caído casi continuamente frente al euro y alcanzó su mínimo histórico el pasado mes de mayo.
Estas depreciaciones no se explican con términos económicos fundamentales de la economía japonesa o la suiza, según el BCE, que alude a los "carry trades" y al gran diferencial de los tipos de interés de estas regiones con los de la zona euro o EEUU como el factor determinante.
Desde una perspectiva de estabilidad financiera, el amplio número de posiciones de este tipo de inversiones es preocupante si convierte a los mercados financieros en los que se mueven vulnerables a cambios inesperados en los tipos de interés en la divisa del préstamo y a la volatilidad en los cambios de divisas.
Las posiciones netas especulativas se movieron en concordancia con la fuerte apreciación del euro el pasado abril, mientras los contratos de futuros de euro/dólar alcanzaron un máximo histórico a finales de ese mes.
El euro batió el 27 de abril un valor récord histórico frente al dólar en 1,3684 dólares porque entonces los mercados financieros consideraban que la Reserva Federal estadounidense (Fed) podía bajar los tipos de interés debido a las señales de ralentización de la mayor economía del mundo.
El BCE subió el pasado jueves el tipo de interés oficial de la zona euro en 25 puntos básicos, hasta el 4 por ciento, mientras la Fed los ha mantenido en el 5,25 por ciento desde junio de 2006.
Las tasas se sitúan en Japón actualmente en el 0,5 por ciento y en Suiza en el 2,5 por ciento.
Pese a las advertencias, el BCE considera que la estabilidad del sistema financiero de la zona euro es sólida y que absorbió bien la fuerte volatilidad de los mercados de valores el pasado febrero y marzo. EFECOM
aia/mja/jla