VALENCIA, 4 (EUROPA PRESS)
Los consejeros de Hacienda de las comunidades gobernadas por el PP defenderán una postura unánime ante la negociación del nuevo modelo de financiación autonómica, y pedirán al Gobierno que la reforma contemple el aumento de la población y trate por igual a todas las regiones españolas.
Las comunidades del PP, que se reunirán mañana en Valencia, trasladarán esta postura al próximo Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) que se celebrará próximamente, según destacó hoy el conseller de Economía, Hacienda y Empleo en funciones, Gerardo Camps.
El portavoz del PP señaló que demandarán la revisión del modelo actual de financiación autonómica y que éste se desarrolle plenamente, teniendo en cuenta, con especial atención, el incremento de población registrado en autonomías como la valenciana. Los populares defienden también que dicho modelo se base en la igualdad entre territorios.
Camps indicó que la posición de las comunidades gobernadas por el PP es que "antes de plantearse revisiones del actual modelo, se debía desarrollarlo plenamente teniendo en cuenta una de sus variables principales, la población". Resaltó que ésta es "verdaderamente la que ha cambiado con intensidad en los últimos años", especialmente, en comunidades como la valenciana, precisó.
Apuntó, en este sentido, que en autonomías como ésta, la población "ha crecido mucho" desde 1999, año base del actual modelo de financiación autonómica, y advirtió de que esa circunstancia ha tenido "claramente un impacto sobre las cuentas públicas de las comunidades y sobre el área del gasto social".
Camps censuró que el Ejecutivo central haya respondido a estas demandas en los distintos Consejos de Política Fiscal y Financiera "primero, con la callada por respuesta" y después, "diciendo que el aumento de población traiga consigo también un incremento de ingresos que valía para compensar el mayor gasto" por el mayor número de habitantes. Subrayó que a pesar de ello, el Gobierno ha tenido que "dar su brazo a torcer" y reconocer en el último CPFF que aunque incremente la población y los ingresos, éstos crecen menos que el impacto sobre el gasto social.
En este sentido, manifestó que la Comunitat Valenciana es "un clarísimo ejemplo de ello". Comentó, en este sentido, que desde 1999 y hasta principios de 2006, está autonomía ha registrado un aumento de población de 750.000 personas, y apuntó que si se tienen en cuentas las previsiones hasta el momento actual, esta cifra podría alcanzar el millón. Precisó que hay que tener en cuenta que no sólo se atiende a la población censada porque también hace uso de los servicios de sanidad, educación y bienestar social la no censada.
Finalmente, el responsable autonómico criticó que desde que se inició de esta legislatura, el Gobierno central ha estado "amagando" y las comunidades autónomas "exigiendo" una revisión del actual modelo de financiación autonómica.
"IGUALDAD ENTRE COMUNIDADES".
Por su parte, el vicesecretario del PPCV destacó que el millón de personas más que reside en este territorio conlleva un "déficit" de financiación en sanidad y educación, así como para atender las políticas de inmigración. Indicó que para atender estos servicios hay un déficit de 773 millones de euros en sanidad, 500 en educación y 100 para políticas de inmigración.
Ricardo Costa aseveró que las peticiones hechas en este sentido por el Gobierno valenciano son "justas" y recordó que los valencianos pagan sus impuestos. A este respecto, agregó que el Gobierno que preside José Luis Rodríguez Zapatero ha incrementado los impuestos a los valencianos en 1.700 millones de euros, una cifra que es "más que lo que los valencianos reivindicamos para atender la sanidad, la educación y la inmigración", sostuvo.
Igualmente, manifestó que en la reunión de mañana, los consejos populares analizarán estas cuestiones y defenderán un modelo de financiación que "apueste claramente por la solidaridad, la equidad y la igualdad entre comunidades autónomas". Valoró que el PP haya elegido la Comunitat Valenciana para celebrar la reunión de sus consejeros de Hacienda y estimó que ésta es "un buen sitio para hablar de solidaridad".
Relacionados
- Solbes: financiación paralela CCAA y entes locales permitirá modelo duradero
- Galicia y su aportación al PIB estatalGalicia está a la cola en la aportación al PIB estatal. Tan sólo contribuimos con el 5,1 por ciento. Por ejemplo, Cataluña aporta un 18,1 por ciento, y Madrid un 17,7 por ciento del valor final de los bienes y servicios ofertados. Por tanto, si se otorgase el dinero en función de la producción, como parece que será en el nuevo modelo de financiación autonómico, imagínense que bien nos irá. Actualmente, la mitad de los ingresos de Galicia proceden del Fondo de Solidaridad, concretamente el 46,3 por ciento. El escaso peso económico que tiene Galicia en el conjunto de la economía española implica que se tenga que recurrir de forma tan exagerada a la generosidad interterritorial. Conclusión: Galicia aporta menos a España de lo que recibe del Estado Español. Recibe más de lo que aporta. Galicia depende de España, no España depende de Galicia. ¿Qué será de Galicia sin España? Pero eso sí, más autonomía y autogobierno y, después, la independencia, claro. Ya estamos mal ahora, imagínense cómo nos irá si se siguiesen las profecías de estos suicidas.simón beceiro correo electrónicoProblema con un programa informático Hace un año compré para mi negocio un programa informático de la empresa SAGE-SP. Resulta que si se te estropea el ordenador, como no lo has desinstalado antes por no ser adivino, no te dejan seguir trabajando con el programa que has pagado y del cual tienes su licencia. La solución que te dan es que compres otro. A partir de ahora, sólo usaré programas pirata o libres.andrés durández madrid¿Qué es lo que tiene valor de verdad? Genial el gol de Messi de hace algunos días. ¿Cuántos seres anónimos, científicos, profesores, médicos, padres de familia... no harán cada día proezas tales o mejores y, desde luego, más útiles a la sociedad y nadie las alaba? ¿Cuando valorará esta sociedad lo que realmente tiene valor?francisca gómez correo electrónico
- G.Camps: Gobierno sigue ignorando el desarrollo pleno del modelo financiación
- La agresividad de algunos políticosSe dice que el problema de la agresividad es uno de los trastornos que más invalidan a algunos individuos. El comportamiento agresivo complica las relaciones sociales y dificulta su correcta integración en cualquier ambiente. A menudo nos enfrentamos a personas agresivas, manipuladoras o rebeldes, pero no sabemos muy bien cómo debemos actuar con ellos o incidir en su conducta, que producirá a la larga un rechazo social. Los arrebatos de agresividad son un rasgo normal en la infancia pero algunos niños persisten en su conducta agresiva y en su incapacidad para dominar su mal genio una vez son adultos, siendo frecuentemente personas frustradas. Dicha frustración facilita la agresión, pero existe también la teoría del aprendizaje social, que afirma que las conductas agresivas pueden aprenderse por imitación u observación de la conducta, como modelo, de algunos de sus compañeros y amigos más próximos. ¿Quiere decir todo esto, que después de haber presenciado el otro día el debate en el Senado, los senadores del Partido Popular, con sus actuaciones irrespetuosas y agresivas, se enclavan en algunos o en todos estos parámetros?pep rocher correo electrónicoDonaciones que desgravan y ayudanLa Asociación de Espina Bífida e Hidrocefalia de Sevilla (Asphebh) tiene como uno de sus principales objetivos el de mejorar la calidad de vida de las personas con esta patología. Dentro de las actividades de la asociación se encuentra la realización de unas vacaciones de verano, las cuales nos permiten ofrecerles a estas personas la posibilidad de pasar unos días fuera de su domicilio, en contacto con la naturaleza. En ocasiones, este proyecto adolece de falta de financiación. Por ello, les informamos de que tendrían ventajas fiscales en el caso de que hicieran una donación a una entidad sin ánimo de lucro. Nuestro más sincero agradecimiento.ana pérez (presidenta de asphebh)correo electrónico
- Economía/Macro.- Sevilla espera que la reforma del modelo de financiación autonómica concluya esta legislatura