Madrid, 11 jun (EFE).- Los precios del vestido, el calzado y el transporte, por la subida del carburante, hicieron que el IPC registrara su tercera subida, del 0,2%, en mayo, y que la tasa interanual aumentara tres décimas y se situara en el 1,8%, la más alta desde diciembre de 2008.
El Instituto Nacional de Estadística (INE) publicó hoy los datos del Índice de Precios al Consumo (IPC) de mayo, cuya tasa mensual creció principalmente por la subida registrada en los precios del vestido y el calzado (el 2%), por la temporada de primavera-verano, y del transporte (0,5%), por los precios de los carburantes y lubricantes de los automóviles.
También influyó el precio de la vivienda, que subió el 0,3% en mayo, debido al gasóleo para calefacción.
Por su parte, la inflación subyacente -que excluye la variación de los precios de los alimentos y la energía- volvió a situarse en niveles positivos al subir el 0,2%, tres décimas más que la registrada en abril.
El secretario de Estado de Economía, José Manuel Campa, explicó que "como viene siendo la tónica habitual", han sido los componentes energéticos los que explican la parte fundamental de la subida de los precios en el último año.
En este sentido, destacó el encarecimiento del 20% de los carburantes y combustibles, y del 16,4% de los productos energéticos y auguró para los próximos meses que la tasa de inflación seguirá creciendo pero a tasas "muy suaves".
Para el PP, esta subida "perjudica aún más a los colectivos desprotegidos", según su secretario de Economía y Empleo, Álvaro Nadal, quien aseguró que el aumento de la inflación afecta a los consumidores en general y a los pensionistas en particular.
En opinión de Nadal, además, las propuestas económicas del Ejecutivo "son más erróneas en las circunstancias actuales de subida de precios".
Para UGT, la nueva subida de los precios demuestra que es "esencial" la cláusula de garantía salarial en los convenios colectivos.
El sindicato insistió en el valor del Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva 2010-2012, que contempla un crecimiento moderado de los salarios y el establecimiento de cláusulas de garantía salarial para asegurar el mantenimiento del poder adquisitivo de los trabajadores, en caso de que los precios suban más de lo previsto.
Desde CCOO, la evolución de los precios en España, que están dos décimas por encima de la medida de la Unión Monetaria, no responde a las necesidades de la economía española, que todavía mantiene una disminución de su ritmo de actividad y de su producto nacional.
Por otra parte, señala este sindicato, la conducta de una parte de los empresarios españoles "no ayuda" en la tarea central de defender los intereses de la mayoría de la población española.
Desde la CEOE, el hecho de que la inflación en España se situara en mayo dos décimas por encima de la prevista para la zona euro supone un "lastre" para la competitividad de los precios de la economía española.
Entre las partidas que más repercutieron en la subida mensual de los precios, destacan las patatas y sus preparados, que aumentaron el 5,7%, y las legumbres y las hortalizas frescas (0,9%), aunque también influyeron las prendas de vestir (1,7%) y el calzado (2,9%).
Por otra parte, según el INE, la tasa interanual del Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) subió dos décimas y se situó en el 1,8%, con lo que coincide con la publicada en el indicador adelantado del pasado 28 de mayo.
Los precios subieron en todas las comunidades, encabezadas por Castilla La Mancha (2,1%) y Cataluña (2%).
Relacionados
- Alemania: la inflación se situó en el 1,2% interanual en mayo
- La inflación armonizada subió al 1,8% interanual en mayo
- La inflación británica toca un máximo en 17 meses y llega al 3,7% interanual
- La inflación de la zona euro subió al 1,5% interanual en abril
- Zona euro: la inflación se elevó al 1,5% interanual en abril