La bolsa de Nueva York ha cerrado la última sesión de la semana con pérdidas superiores al 3% en todos sus índices. Las dudas sobre la eurozona han vuelto a ser protagonistas tras las advertencias de Hungría sobre su mala situación económica, al tiempo que los malos datos de desempleo de Estados Unidos han inyectado mayor pesimismo entre los inversores. De este modo, el índice Dow Jones ha perdido el 3,16%, hasta 9.931,52 unidades.
"Con claro crecimiento del volumen de negocio respecto a las últimas jornadas, el mercado norteamericano recibió un sonoro golpe bajista que provocó que el S&P 500 confirmase un patrón de tipo doble techo -t1t2- tras un doble fracaso en la archiconocida media de 200 sesiones" han comentado los analistas de Bolságora en Ecotrader.
"Esto, sin poder asegurar la pérdida de los mínimos del ejericio, abre la puerta a un retest a los mismos contra el escenario por el que ha venido apostando Bolságora desde que fueran alcanzados la semana pasada" han señalado los expertos.
El selectivo S&P 500 bajó un 3,16%, al retroceder 37,95 puntos y quedar en 1.064,88, mientras que el indicador que mide la evolución del mercado electrónico Nasdaq, también con sede en Nueva York, perdió 37,95 unidades y cerró en 2.219,17 puntos, lo que supone una caída del 3,64%.
Con este descenso, el Dow Jones se encuentra en su nivel más bajo de los últimos cuatro meses, después de haber bajado esta semana un 2%. El S&P 500 acumula un descenso semanal del 2,3% y el Nasdaq de un 2,3%.
Decepciona el dato de paro
Los mercados neoyorquinos despertaron hoy con la noticia de que la economía estadounidense creó 431.000 empleos en mayo, aunque la mayoría (411.000) fueron contrataciones temporales por parte del Gobierno para elaborar el censo. La tasa de desempleo quedó en el 9,7% de la población activa.
Los datos fueron peores de lo previsto por los analistas, que creían que en mayo se habrían creado unos 540.000 nuevos puestos.
Según fue avanzando esta última sesión de la semana -en la que también suele ser habitual que los inversores quieran recoger beneficios- las caídas se acentuaron, afectadas también por los temores que últimamente despierta la situación financiera en Europa.
Esos temores se acrecentaron después de que el nuevo Gobierno conservador de Hungría advirtiera de que el déficit público del país podría ser mucho más elevado de lo que se pensaba.
"La economía (del país) está en una situación muy grave", dijo Péter Szíjjártó, portavoz del Ejecutivo, quien acusó al anterior Gobierno de haber manipulado los datos económicos, tal y como hizo Grecia.
Incertidumbre en el mercado
Estas declaraciones causaron gran nerviosismo en los mercados financieros, con fuertes pérdidas también en las bolsas europeas, y provocaron una huida de los inversores hacia valores considerados más seguros, como el dólar, la deuda pública o el oro.
"Algunos inversores tienen problemas para digerir lo que ocurre. Están recogiendo su dinero y llevándolo a otra parte", ilustraba en una nota a clientes el analista Howard Ward de Gamco Growth Fund.
Así, el dólar subió hoy con fuerza ante el euro y al cierre de la Bolsa de Nueva York la moneda europea se cambiaba por 1,1966 dólares, lo que supone su nivel más bajo cuatro años; al tiempo que el oro subió hasta los 1.220,9 dólares por onza.
Lo mismo ocurría con la deuda pública estadounidense, que subía de precio debido al aumento de la demanda, de forma que la rentabilidad, que evoluciona en sentido contrario, caía hasta el 3,20%.
En esta jornada en la que la Bolsa de Nueva York no registró beneficios en un sólo momento, los 30 valores del Dow Jones cerraron con descensos superiores al punto y medio porcentual y que, en algunos casos, rondaron los cinco puntos.
Las caídas más agudas las padecieron el fabricante de maquinaria industrial Caterpillar (-5,48%), la entidad financiera American Express (-5,25%), la aeronáutica Boeing (-4,91%), el líder mundial del aluminio, Alcoa (-4,66%), el grupo industrial General Electric (-4.50%) y el fabricante de infraestructuras para redes informáticas Intel (-4,36%).
También cayeron más de tres puntos porcentuales otros gigantes de mundo empresarial estadounidense como United Technologies (-3,99%), Microsoft (-3,98%), DuPont (-3,83%), Home Depot (-3,83%), JP Morgan Chase (-3,79%), Chevron (-3,56%), Exxon Mobil (-3,31%), Merck (-3,27%), Cisco (-3,23%), Pfizer (-3,13%) y HP (-3,01%).