
Bolsámetro
¿Qué hará este valor en la próxima sesión? | |
COEMAC | |
![]() |
Volver a los orígenes. Éste es el motivo por el que brinda la empresa de materiales de construcción Uralita, que debe su nombre a que el principal elemento con el que se hacían las viejas coberturas para tejados y que dio fama a la compañía procedía de los Urales, y que hoy centra sus principales esperanzas en su crecimiento en la federación rusa. Hoy comienza con pérdidas del 1,02%.
El nasdarovia -término ruso que se emplea en los brindis- que pronunció la semana pasada la compañía controlada por Nefinsa, el holding de inversión de la familia Serratosa, descubre sin paliativos que la intención de Uralita <:URA.MC:> es crecer junto a la floreciente órbita rusa.
Las expectativas de Ursa
El pasado jueves, el presidente de la compañía, Javier Serratosa, aseguró que Ursa, la filial de aislantes del grupo, aportará dentro de cinco años el 70 por ciento del negocio de la compañía frente al 50 por ciento actual. De este porcentaje, la parte mayoritaria de mejora procederá del bloque ex soviético. La compañía española invertirá 130 millones de euros en la federación rusa en los próximos dos años y consolidará su papel como el primer fabricante de lana de vidrio, material que se emplea para aislar del ruido las tabiquerías de pladur.
Uralita cuenta con un 53 por ciento de la cuota de mercado de lana de vidrio en Rusia, además del 57 por ciento en Rumanía, 43 por ciento en Hungría, 40 por ciento en Polonia y 35 por ciento en Ucrania; mercados en los que se espera que la demanda de este producto crezca durante los próximos cuatro años casi el 10 por ciento anual, muy por encima de lo que crece el consumo en los países desarrollados.
Uralita considera que para su negocio es una ventaja competitiva que en países como Rusia o Ucrania, en los que hasta hace poco se ponía la calefacción al máximo para combatir el frío porque estaba subvencionado el gas natural y el petróleo, no se utilizaran aislantes en la construcción de edificios. "Lo importante es haber logrado una presencia importante, y nosotros fuimos los primeros en hacerlo en 1994", comenta Javier Serratosa.
Uralita puede invertir mucho en Rusia
Comparación entre la evolución entre la deuda neta y el beneficio bruto de explotación.

Fuente: FactSet y los bancos de inversión/elEconomista
Sospechoso anticipo
La presentación pública de lo que supone la órbita rusa para Uralita ha sido aprovechada por el título en bolsa, que se apunta una subida del 17 por ciento en menos de diez sesiones. Y, sospechosamente, más de la mitad de esta mejora se produjo antes de que Uralita presentara ante los medios de comunicación su apuesta rusa. Por este motivo, los títulos de la compañía de materiales de construcción se han comido su atractivo bursátil. Hasta los bancos de inversión que son más optimistas con Uralita consideran que sus títulos se encuentran bien valorados a los precios actuales. Tanto Ibersecurities, como UBS o Fortis creen que el precio máximo al que deben cotizar sus acciones es de 7 euros, frente a los 6,84 euros a los que cerró ayer. Ni siquiera el próximo abono, el 2 de julio, de uno de los dividendos más altos del año justifica en los precios actuales entrar en el título.
Uralita pagará el 2 de julio 0,24 euros por acción, lo que a los precios actuales representa una rentabilidad por dividendo del 3,42 por ciento. Sin embargo, Javier Serratosa reconoce que concede más importancia al crecimiento que a la retribución al accionista, después de que Uralita se haya convertido en una de las compañías que repartirá el 100 por 100 de su beneficio en dividendos. Una política de retribución al accionista que va consolidándose con el tiempo, después de que en 2004 ya se destinara al accionista el 77 por ciento de la ganancia y el 62 por ciento en 2005.
Serratosa asegura que Uralita "es una compañía de crecimiento rentable y que lo importante para el accionista no es el dividendo". El año pasado subió en bolsa un 46 por ciento, mientras que su rentabilidad por dividendo fue del 5,6 por ciento. De hecho, durante 2007 se mantiene la buena racha de la compañía industrial en bolsa, con una subida de casi un 40 por ciento.
Muy poca deuda
Desde Uralita se reconoce que actualmente la compañía es ineficiente financieramente, ya que cuenta con una deuda que sólo representa la mitad de su beneficio bruto de explotación (ebitda). Los bancos de inversión que siguen a Uralita esperan que en 2007 la compañía fabricante de materiales de construcción cierre el año con una deuda algo superior a los cien millones de euros y un beneficio bruto de explotación de 200. Algo que, en opinión de Serratosa, permite llevar su endeudamiento hasta los 800 ó 900 millones de euros.
Por este motivo Uralita continúa buscando oportunidades de inversión más allá del medio plazo. La compañía ya piensa en nuevos mercados de crecimiento una vez superado el actual quinquenio como Turquía, India o China, mientras descarta EE.UU. El mercado otomano puede ser fácilmente abordable una vez Uralita venda su producto fabricado en Ucrania, país en el que invertirá 90 millones de euros y que exporta a Rusia sin pagar impuestos.