Bolsa, mercados y cotizaciones

La situación en la eurozona lleva de nuevo a Wall Street al terreno negativo

Nueva York, 24 may (EFE).- Wall Street demostró hoy de nuevo su sensibilidad ante cualquier movimiento en la eurozona y cerró la primera sesión de la semana borrando las ganancias que obtuvo el viernes para quedar en su nivel más bajo de los últimos tres meses.

El parqué neoyorquino no fue capaz de mantener la tendencia alcista con la que había cerrado la semana precedente y este lunes se resintió del nerviosismo con que los inversores recibieron la noticia de que el Banco de España se vio obligado a intervenir la entidad financiera regional CajaSur.

Esa medida hizo aumentar los temores acerca de la situación financiera que atraviesan las economías europeas y sobre la capacidad de algunos países, entre ellos España, para evitar el contagio de la crisis de deuda pública que sufre Grecia y que ha mantenido en vilo a los mercados en las últimas semanas.

Tampoco ayudó a calmar los ánimos la petición que realizó el Fondo Monetario Internacional (FMI) a España para que ese país ejecute reformas "urgentes y decisivas" que reparen un mercado laboral "que no funciona", sanee las finanzas públicas y transforme las cajas de ahorros para que se asemejen a los bancos comerciales.

La atención de los inversores estaba centrada así en las noticias que llegaban de Europa y, una jornada más, en el tipo de cambio que mantenía el dólar con el euro, moneda que en esta ocasión perdió terreno ante el "billete verde", al intercambiarse por 1,2380 dólares, frente a los 1,2574 dólares del viernes.

El índice Dow Jones de Industriales, la principal referencia de Wall Street, aceleró las pérdidas a medida que avanzaba la sesión y cerró finalmente con un descenso del 1,24%, frente a la subida del 1,25% que registró el viernes.

Ese descenso hizo que cerrara en 10.066,57 unidades, un nivel al que no se situaba desde mediados de febrero. Por su parte, el selectivo S&P 500 cayó el 1,29% y el mercado Nasdaq retrocedió el 0,69%.

Esas pérdidas dejaron claro que a este lado del Atlántico persiste la incertidumbre en torno a los problemas de deuda y a los desajustes en las cuentas públicas de algunos países de la zona euro, así como acerca del efecto que eso puede tener en el crecimiento económico en esa región y en el conjunto del mundo.

El ánimo vendedor que vivió la Bolsa de Nueva York pesó fuertemente en el comportamiento de los sectores financiero y energético, que fueron los más castigados en una jornada en la que las entidades financieras lideraron las pérdidas en el Dow Jones de Industriales.

Así, las acciones de Bank of America y JP Morgan Chase fueron las que más perdieron en ese índice, donde se depreciaron un 3,69% y un 3,57%, respectivamente, mientras que la financiera American Express bajó el 1,96% y, ya fuera del Dow, Morgan Stanley retrocedió el 5,02% y Goldman Sachs se dejó el 2,79%.

Los inversores no se dejaron animar por datos favorables divulgados sobre el sector inmobiliario en Estados Unidos por la Asociación Nacional de Agentes de Bienes Raíces, que informó de que en abril la venta de casas de segunda mano en este país aumentaron un 7,6%, una cifra mayor a la pronosticada por los analistas.

En Europa, las principales bolsas tuvieron una jornada variable y la de Londres subió ligeramente, con un alza del 0,13%; París no experimentó apenas cambios (0,01%) y Fráncfort cedió el 0,40%; mientras que Milán cayó el 2,59% y Madrid bajó el 1,27%, entre otras.

En Asia, la Bolsa de Tokio registró una pérdida del 0,27%, en tanto que la de Shangái subió el 3,48% y la de Singapur ganó el 0,84%, mientras que las de Hong-Kong y Seúl subieron el 0,62% y el 0,27%, respectivamente.

En la primera sesión de la semana, los mercados latinoamericanos también se repartieron entre las pérdidas y las ganancias, y Sao Paulo y Santiago bajaron el 0,56% y el 0,16%, respectivamente, al tiempo que la bolsa mexicana ganó el 0,43% y la peruana avanzó el 0,13%, entre otras.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky