Bolsa, mercados y cotizaciones

Cabalgando entre nubes

Raimundo Díaz

Madrid, 19 may (EFECOM).- El empuje de las empresas energéticas y constructoras y los vaticinios que apuntan a una bajada de los tipos de interés en Estados Unidos por la contención de la inflación llevaron esta semana a la bolsa española a la zona de máximos históricos, tras subir el 2,25 por ciento.

La tercera semana consecutiva de ganancias devuelve a la bolsa a los niveles registrados un mes atrás, que se sitúa a doce puntos del último máximo histórico registrado en este ejercicio el pasado 20 de abril, cuando concluyó la sesión en 15.080,90 puntos.

Excepto el lunes, que aprovechó para recoger parte de los beneficios del período anterior, la bolsa disfrutó de cuatro sesiones seguidas al alza.

Esta propicia cadena se formó con los eslabones de los buenos resultados empresariales conocidos, especialmente en el sector constructor, que se olvidaba de la reciente caída al duplicar sus beneficios en el primer trimestre, y por los movimientos de integración en el sector energético, con Gas Natural, Repsol e Iberdrola de protagonistas.

Pero para que la bolsa siguiera montada en las nubes resultó imprescindible que los precios, la inflación estadounidense, bajara de ellas y que los débiles terrícolas percibieran la oportunidad de una disminución de los tipos de interés, uno de los grandes estímulos bursátiles.

El IPC general y el subyacente de EEUU subieron en abril menos de lo esperado, el 0,4 y el 0,2 por ciento, y sus respectivas tasas interanuales se situaron en el 2,6 y en el 2,3 por ciento, lo que contribuyó a que Wall Street siguiera conquistando máximos -acaba la semana en 13.550 puntos- y sus corceles tiraran del carro europeo.

Favoreció también el avance de la construcción de viviendas en EEUU, el 2,5 por ciento el mes pasado, pese a la caída de los visados, que se conocieran algunos movimientos accionariales y compras de empresas -Microsoft compró AQuantive- y que el vencimiento de futuros no estorbara.

A este respecto, no fueron incordio suficiente para la bolsa la decisión de China de subir los tipos, el coeficiente de caja bancario y la revaluación del yuan respecto al dólar, o el incremento del precio del petróleo "Brent", que superó los 70 dólares por barril al final de la semana, aunque acabó a 69,5.

De las principales empresas de la bolsa española, las integrantes del índice Ibex-35, veinticinco subieron, una repitió cotización y seis bajaron.

La mayor subida correspondió a Acciona, el 12,85 por ciento, beneficiada por los rumores de concentración en el sector energético, los resultados trimestrales y la obtención de contratos.

A continuación se situó Gas Natural, que esta semana subió el 8,58 por ciento, después de que la francesa Suez incrementará su participación en la compañía hasta el 10 por ciento, con la intención de aumentarlo hasta el 11,5 por ciento.

Repsol se situó en tercer lugar, con una revalorización del 6,53 por ciento, por considerar los inversores que puede jugar un papel esencial en la futura integración del sector energético nacional y por su intención de dar cabida a nuevos accionistas.

En cuanto al resto de los grandes valores, sólo bajaron Telefónica, el 0,83 por ciento, pese a aumentar su resultado trimestral el 7,7 por ciento, y Endesa, que cedió el 0,02 por ciento.

Con ganancias acabaron Iberdrola, el 6,24 por ciento, animada por las posibilidades de integración del sector, mientras que los bancos quedaron algo rezagados a pesar de los planes de fusión en Europa -Unicredito con Capitalia-, con lo que BBVA ganó el 2,73 por ciento y BSCH, al ver un poco de luz en sus planes por trocear ABN, el 1,4 por ciento.

La próxima semana, en la que el Ibex partirá de 15.068,40 puntos, el mercado estará pendiente de los datos de confianza empresarial e inversora en Alemania, de estadísticas inmobiliarias estadounidenses y de la evolución del precio del petróleo. EFECOM

jg/rl

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky