Madrid, 9 may (EFECOM).- El mercado secundario de deuda pública del Estado registró un crecimiento del 1,9 por ciento durante el año 2006, al situarse la negociación en 22,6 billones de euros, según la Memoria de los Mercados de Deuda Pública del Banco de España presentada hoy.
Este incremento de la negociación correspondió en primer lugar al tramo de negociación de terceros, que aumentó un 4,3 por ciento, mientras que el correspondiente al tramo de titulares se redujo en un 2,6 por ciento, y se situó en los 7,5 billones de euros.
Además, durante 2006, la concentración de la negociación en los bonos y obligaciones creció 2,7 puntos porcentuales respecto a 2005, al representar el 91,5 por ciento, en detrimento de los correspondientes a letras del Tesoro y a instrumentos segregados (principales y cupones) que se sitúan, respectivamente, en el 7,5 y el 1 por ciento del total.
Tal y como explicó el jefe de la División de Análisis de Operaciones, Javier Maycas, durante la presentación de la Memoria, la operativa en repo (operación de pacto de recompra) alcanzó una cuota de mercado del 48,8 por ciento, aunque disminuyó un 3,2 por ciento respecto del ejercicio anterior.
Por su parte, creció el peso de las operaciones simultáneas y las operaciones al contado un 2,3 y un 25 por ciento, respectivamente.
En cuanto al mercado primario de deuda estatal, el año 2006 volvió a ser favorable para la financiación del Estado, y sus necesidades de endeudamiento llegaron a 6.414 millones de euros.
Por primera vez, en 2006 la emisión de deuda anotada sea negativa, por un valor de 2.580 millones de euros, lo que supone que el saldo de deuda anotada del Estado disminuyera un 1 por ciento, hasta alcanzar los 293.375 millones de euros.
La colocación neta de obligaciones ascendió, en este periodo, a 7.453 millones de euros, lo que no fue suficiente para compensar las amortizaciones netas producidas en el segmento de bonos (8.040 millones de euros) y en el de letras (1.993 millones de euros).
Por ello, la vida media del saldo de deuda del Estado ha pasado de 6,7 años en 2005 a 6,8 años en 2006.
La actividad del Tesoro en el mercado primario se redujo en el nivel de colocaciones un 13 por ciento, de manera que la deuda anotada nominal emitida en 2006 ascendió a 56.462 millones de euros.
Respecto a la distribución por agentes, en 2006 se redujeron tanto los saldos vivos de letras del Tesoro (2 millones de euros) como los de bonos y obligaciones (1,7 millones de euros).
Los inversores no residentes redujeron sus tenencias en bonos y obligaciones en 4.200 millones de euros y las aumentaron en letras del Tesoro en 2.400 millones de euros.
En 2006, la emisión neta de deuda autonómica en la Central de Anotaciones se cifró en 969 millones de euros, mientras que el saldo de deuda anotada de otras instituciones públicas disminuyó en 180 millones.
Por lo que se refiere a la distribución de los saldos por grupos de agentes, el pasado año aumentaron las tenencias de inversores no residentes, y su cuota pasó del 70 al 73 por ciento.
Como novedades respecto al ejercicio anterior, destacan las reformas en los Fondtesoros, así como modificaciones en las subastas de liquidez del Tesoro y la aprobación de nuevas bases para la concertación de líneas de crédito a favor del Tesoro.
Maycas destacó también las modificaciones de la Ley del Mercado de Valores que permiten incluir a las sociedades administradoras de mercados secundarios españoles y a Iberclear en el régimen de participaciones significativas. EFECOM
eyp/jlm
Relacionados
- La deuda pública en circulación, en su cifra más baja desde 1987
- Reducen en 6.700 millones de euros deuda pública, que cae hasta el 39,8% PIB
- ESPAÑA- Deuda pública 2006 baja unos 7.000 mln eur; saldo baja al 39,8% del PIB
- Economía/Macro.- La deuda pública en circulación se situó en 2006 por debajo del 40% del PIB por primera vez en 20 años
- La rentabilidad de la deuda pública sube cinco centésimas, al 4,02 por ciento