Bolsa, mercados y cotizaciones

Debilitamiento economía EEUU arrastra a bolsas pero lleva euro máximo dólar

Arantxa Iñiguez

Fráncfort (Alemania), 28 abr (EFECOM).- El debilitamiento de la economía estadounidense en el primer trimestre arrastró a los mercados de valores pero llevó al euro hasta su valor máximo histórico frente al dólar.

Las bolsas europeas cerraron la semana con pérdidas, excepto Fráncfort, todavía poco afectadas por la carrera alcista del euro, que batió un nuevo récord frente al billete verde en 1,3684 dólares.

En las dos primeras negociaciones de la semana, la renta variable de Europa sufrió descensos debido a recogidas de beneficios, el repunte del precio del petróleo, así como cifras macroeconómicas negativas de EEUU.

El barril de crudo Brent, de referencia en Europa, subió esta semana en el mercado de futuros de Londres un 2,3 por ciento y se pagaba el viernes por la tarde a 67,78 dólares.

El barril de crudo Texas, para EEUU, cerró en 66,05 dólares, un 4,9 por ciento más que el viernes de la semana pasada.

Siguieron dos jornadas consecutivas de ganancias por el impulso de los buenos resultados empresariales, que superaron las expectativas de los analistas, y de datos macroeconómicos como la subida de la confianza empresarial en Alemania en abril.

El viernes, las bolsas del Viejo Continente cerraron con números rojos por la ralentización de la economía estadounidense, que creció en el primer trimestre del año 1,3 por ciento, el ritmo de crecimiento más lento de los últimos cuatro años, al mismo tiempo que se producen presiones inflacionistas, que restan margen de maniobra a la Reserva Federal estadounidense para bajar los tipos.

Fue precisamente este dato de crecimiento el que llevó el viernes al euro a batir un nuevo máximo histórico frente al dólar en 1,3684 dólares.

La moneda única ha mantenido una fuerte tendencia alcista en las últimas cuatro semanas debido a que la mayor economía del mundo ha dado señales de una ralentización, mientras que la actividad económica de la zona euro es robusta y hace pensar en próximas subidas del precio del dinero.

La principal razón de la actual carrera alcista de la divisa europea frente al billete verde es la posibilidad de que se reduzca el diferencial de los tipos de interés entre EEUU y la zona euro, que incrementa el atractivo de los activos denominados en euros, según los analistas del banco alemán Commerzbank.

Por su parte, el Banco Central Europeo (BCE) fijó el viernes el cambio oficial del euro en 1,3643 dólares, un 0,6 por ciento más que el viernes de la semana pasada y un 2,8 por ciento más que a comienzos del año.

La divisa europea fue introducida en enero de 1999 a un cambio de 1,17 dólares, un 16,6 por ciento por debajo del nivel al que se sitúa ahora.

El índice EuroSTOXX 50, que agrupa a las principales empresas de la zona euro, cerró el viernes en 4.383,13 puntos, un 0,8 por ciento menos que la semana anterior.

En Londres, el FTSE 100 se situó al cierre del viernes en 6.418,70 unidades, un 1 por ciento menos que una semana antes

El DAX 30 de Fráncfort concluyó la semana en 7.378,12 unidades, un 0,5 por ciento más que siete días antes.

El CAC 40 de París también cedió esta semana un 0,1 por ciento, hasta 5.930,77 unidades, frente a las cifras de la semana anterior.

El IBEX 35 español se posicionó un 4,5 por ciento por debajo de las cotas presentadas la semana anterior, en 14.403,60 unidades, lastrado sobre todo por la caída de las inmobiliarias.

En lo que va de año Londres gana un 3,18 por ciento, Fráncfort acumula unos ascensos del 11,84 por ciento, París sube un 7,02 por ciento y Madrid lo hace un 1,82 por ciento. EFECOM

aia/mdo

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky