Fráncfort (Alemania), 1 dic (EFECOM).- El euro subió y superó hoy la marca de los 1,33 dólares, el nivel más alto desde marzo de 2005, debido a las señales de debilitamiento de la economía estadounidense.
Tras la publicación del descenso en noviembre del índice de gestores de compras del sector manufacturero de EEUU por debajo de los 50 puntos, la moneda única intensificó su carrera alcista frente al billete verde y se apreció un centavo de dólar, hasta el valor máximo anual en 1,3350 dólares.
Hacia las 17.20 horas GMT el euro se cambiaba a 1,3324 dólares, frente a los 1,3253 dólares de ayer por la tarde. La banda de fluctuación en que se movió la divisa europea fue amplia y osciló entre 1,3219 y 1,3350 dólares.
La actividad manufacturera de EEUU se contrajo inesperadamente en noviembre, por primera vez desde abril de 2003.
El índice de actividad manufacturera de EEUU, publicado por el instituto de gerencia de suministros ISM, bajó a 49,5 puntos en noviembre, frente a los 51,2 de octubre y por debajo de las expectativas de los analistas.
Si este índice, que es uno de los principales indicadores de tendencia de la mayor economía del mundo, se sitúa por debajo de los 50 puntos, muestra una contracción en el sector manufacturero y, por lo tanto, en la actividad económica.
El Banco Central Europeo (BCE) fijó hoy el cambio oficial del euro en 1,3244 dólares.
Ayer, la divisa europea también ganó posiciones tras la publicación del retroceso de este indicador de tendencia en la región manufacturera de Chicago por debajo de los 50 puntos.
Las últimas cifras macroeconómicas de EEUU han mostrado una ralentización del ritmo de crecimiento de esta economía mayor de lo pronosticado hasta ahora, que ha hecho pensar a muchos operadores que la Reserva Federal estadounidense (Fed) bajará los tipos de interés el próximo año en EEUU, actualmente en el 5,25 por ciento.
Al mismo tiempo, los datos publicados en la zona euro muestran una robusta mejora de la actividad económica y la existencia de presiones inflacionistas, por lo que los mercados también especulan con la idea de que el BCE subirá el próximo año el precio del dinero, que se sitúa ahora en el 3,25 por ciento.
Los mercados de divisas ya han descontado el nuevo incremento moderado de 25 puntos básicos de las tasas en el área del euro previsto para diciembre.
El Producto Interior Bruto (PIB) de los Doce aumentó en el tercer trimestre del año un 2,7 por ciento frente al mismo periodo de 2005.
En cuanto a la evolución de los precios, según los primeros cálculos de Eurostat, la inflación anual en la zona euro subió dos décimas en noviembre, hasta el 1,8 por ciento.
A su vez, los indicadores de Clima Empresarial (ICE) y de Sentimiento Económico (ISE) de la zona euro subieron también en noviembre hasta cifras récord, lo que apunta que la producción industrial seguirá fuerte en el último trimestre del año.
Las expectativas de una reducción del diferencial de los tipos de interés entre EEUU y la zona euro, que hará más atractivas las inversiones en activos denominados en euros, han desencadenado movimientos especulativos en los mercados de divisas que han llevado al euro a cotas máximas en las dos últimas semanas.
Desde finales del pasado año, el euro se ha revalorizado un 12,2 por ciento frente al billete verde, si se tiene en cuenta el cambio oficial del BCE.
Un euro fuerte encarece las exportaciones de la zona euro y reduce la competitividad de las empresas europeas en EEUU, si bien, al mismo tiempo, abarata las importaciones de bienes y productos que se pagan en dólares.
De momento este rally alcista del euro ha lastrado a los mercados de valores del Viejo Continente, en especial la cotización de los valores de los principales sectores exportadores, como el automovilístico y el químico. EFECOM
aia/mja/rjc