Bolsa, mercados y cotizaciones

Economía/Motor.- Mano de obra e infraestructuras, claves que deben estudiar los fabricantes antes de deslocalizarse

MADRID, 26 (EUROPA PRESS)

La mano de obra cualificada, la calidad de las infraestructuras, el conocimiento de la normativa de urbanismo y el nivel de servicios son tres de los aspectos fundamentales que deben tener en cuenta los fabricantes de automóviles a la hora de trasladar sus plantas de producción hacia los países de Europa del Este, según el informe 'Automotive Manufacturing in Central and Eastern Europe' elaborado por PricewaterhouseCoopers (PwC).

El documento fue realizado para recoger información sobre la deslocalización del proceso de producción de las marcas de automóviles en los países del centro y del Este de Europa. Además, hace un seguimiento desde el proceso de selección de la ubicación de la nueva instalación en el lugar más conveniente.

De esta forma, el texto resalta que las diferencias entre países en lo que se refiere a normativa laboral y fiscal "son relativamente fáciles de detectar", mientras que comparar las particularidades locales de mano de obra, urbanismo e infraestructuras "resulta mucho más complicado".

Este informe se enmarca dentro de los datos que indican que los fabricantes de automóviles trasladarán una parte de su producción a Europa Central y Oriental en los próximos cinco años e instalarán centros de producción en la zona por valor de cerca de 6.000 millones de dólares (más de 4.400 millones de euros).

Así, uno de los retos que plantea el 'Automotive Manufacturing in Central and Eastern Europe' es que el conocimiento de las zonas del centro y del Este de Europa "sigue siendo relativamente limitado". "Decidir la ubicación de las instalaciones es un ejercicio que requiere muchísimo tiempo", explicó el responsable de Automoción de PwC, Matt Pottle.

Al mismo tiempo, resaltó que otra de las cuestiones importantes a la hora de trasladar la producción hacia un país de esta zona del Viejo Continente es el conocimiento del mercado local.

Por otro lado, la calidad de la mano de obra local es otro de los temas de mayor importancia a la hora de instalarse en países del centro y del Este de Europa. El informe indica que ésta es elevada en general y que los sueldos están "muy por debajo" de los de Europa Occidental.

En la Unión Europea de los 15, el coste medio de la mano de obra es de 3.658 dólares (2.689 euros) mensuales, mientras que este gasto es un 11% menor en Rumanía y un 43% más reducido en Eslovenia.

En cuanto a las infraestructuras, el estudio realizado por PricewaterhouseCoopers pone de manifiesto la importancia de tener en cuenta las infraestructuras. Según el documento, la mayoría de los Estados que entraron en la UE en 2004 "cuentan con unas buenas telecomunicaciones y redes informáticas, salvo en lugares recónditos".

Sin embargo, la calidad de las infraestructuras de tipo físico en esta zona "es más desigual". Por ejemplo, en República Checa y en el oeste de Eslovaquia hay redes de vía rápida "bastante buenas", pero en Hungría y en Polonia "cuentan básicamente con carreteras".

Por último, el informe asegura que toda empresa que se plantee el traslado a uno de los Estados miembros de la Europa Central y Oriental "va a tener que hacer malabarismos", puesto que si se instala en una gran ciudad o en un centro de excelencia, contará con buenas infraestructuras, "pero el mercado inmobiliario, la mano de obra y los servicios serán más caros".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky