Bolsa, mercados y cotizaciones

Al mercado alcista aún le queda tirón para sobrevivir dos años más

Si nos fijamos en el comportamiento histórico del mercado estadounidense, y en las rachas alcistas continuadas que se han producido en diferentes épocas, el rally que vive actualmente el parqué no sólo no tiene los días contados, sino que además puede tener tirón durante al menos un par de años más.

En la mayoría de ciclos alcistas que se han producido, el mercado ha recuperado en torno a cuatro quintos de las pérdidas registradas en la fase bajista previa.

Es decir, que el S&P 500 debería estar rondando los 1.385 puntos, en lugar del nivel actual en el que bordea los 1.150, lo que significa que las cotizadas estadounidenses tienen aún un margen considerable para seguir aumentando sus ganancias, explica la web Citywire.

El actual rally celebró su aniversario esta semana, el 9 de marzo, que fue la fecha en la que el mercado marcó su mínimo para después dispararse un 68% en el caso del S&P 500, un 61,5% en el caso del Ibex o cerca de un 80% en el caso del italiano MIB 30.

Alegría, pero menos

Sin embargo, las subidas que se han visto en este primer año van a ser con toda probabilidad irrepetibles.

Claramente, el dinero fácil que se podía hacer ya se ha hecho, pero Sam Stovall, estratega jefe de Standard & Poor's considera que "no va a haber muchos cambios en este segundo año (de mercado alcista). La dirección sigue siendo la misma, aunque la magnitud de las subidas se va a suavizar", aclara.

Tampoco, como es lógico, van a responder igual todas las cotizadas. Aunque las rentabilidades que cabe esperar serán en general positivas, las small caps de media suelen avanzar un 22% en los segundos ejercicios de mercados alcistas, mientras que las compañías de gran capitalización podrían anotarse un 15% de media.

Ojo con los altibajos

También hay que tener claro que "la duración (de la racha de subidas) no significa que no vayamos a experimentar algunas correcciones por el camino", apunta Stovall.

Así, este experto explica que, de media, en las fases alcistas suele haber de media dos pullbacks del 5% (figura técnica que marca vuelta a niveles previos) en el primer año y al menos uno en el segundo año.

También hay excepciones. Por ejemplo, en el segundo año de la fase alcista que se vio en la década de los 90 y hasta el 2000, hubo tres correcciones notables de un 6% de media. Sin embargo, durante el mercado toro de 1982-1987 sólo hubo una, aunque fue más pronunciada, alcanzando el 14%.

Sectores que se quedan sin 'toros'

Por sectores, el primer año suele ser el de más tirón para las industrias más ligadas al ciclo económico, como el consumo discrecional, el financiero y la tecnología, y este año no ha sido la excepción.

Sin embargo, de cara al segundo ejercicio alcista rara vez estos sectores se han comportado mejor que el mercado, mientras que la energía, los materiales básicos y las utilities han sido históricamente los que peor han evolucionando.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky