
IBEX 35
17:35:25
13.840,20

+71,10pts
Vuelven las alzas de la mano de Wall Street. El índice de referencia de la bolsa española supera de nuevo los 10.400 puntos tras haber tocado mínimos del día en 10.287,6. No obstante, los 10.504,9 en los que se fijó el máximo de la sesión todavía quedan lejos. Estrategia: el euro sigue siendo la clave de la renta variable.
Los principales índices europeos volvieron a generar un amplio hueco en la apertura y, una vez más, volvieron a desfallecer tras el mismo. La presión compradora fue incapaz de seguir imponiéndose y durante toda la mañana los índices corrgieron posiciones rellenando el hueco de la apertura. El primero que lo rellenó completamente fue el selectivo español, que continuó dando la nota en el panorama europeo.
Según Joan Cabrero, los máximos de hoy se convierten en una resistencia clave para el corto plazo, "de cuya ruptura depende que podamos favorecer un rebote más prolongado y sensible".
La semana será intensa
Esta será una semana muy intensa para las bolsas mundiales, tanto por la importancia de los datos fundamentales que se van a conocer como por la complicada situación técnica en que se encuentran.
En teoría, los alcistas han salvado un nuevo match ball con la recuperación de los últimos días de la semana pasada, pero en ésta deben confirmarlo superando las resistencias a las que han vuelto los índices.
Y esta superación dependerá de cómo evolucionen los grandes temas que tiene el mercado encima de la mesa: la recuperación económica en EEUU, la crisis de la deuda de los países periféricos del euro y la evolución de las divisas y de las materias primas.
Respecto al primero, la semana pasada se conocieron varios datos macro en EEUU de gran importancia que salieron mucho peor de lo esperado: las demandas de subsidios, los pedidos duraderos, la confianza del consumidor y la venta de viviendas. Estas decepciones han resucitado el fantasma de una doble recesión, es decir, una recuperación con forma de 'W'.
Antes de eso, hoy lunes tendremos los ingresos personales y el gasto de consumo, para el que se espera un crecimiento del 0,4%, el gasto en construcción (previsión de caída del 0,6%) y el ISM industrial, con una expectativa de ligera caída hasta 58.