La bolsa de Nueva York ha acabado la jornada con ligeros avances en todos sus índices después de conocerse datos macroeconómicos dispares. Los analistas apenas han reaccionado ante la revisión al alza del PIB de EEUU y las ventas de viviendas de segunda mano, que han caído más de lo esperado. Así el Dow Jones ha cerrado este viernes con una subida del 0,04%, hasta los 10.325 puntos, mientras que en febrero ha logrado un avance del 2,6%.
El selectivo S&P 500 tampoco registró hoy cambios significativos, ya que cerró a 1.104,49 puntos, 1,56 unidades más que el jueves, lo que supone un avance del 0,14%.
En esta semana ese indicador ha caído un 0,42%, aunque en febrero ha subido un 2,9% y se encuentra un 46% más alto que hace doce meses.
Lo mismo ocurrió este viernes con en el mercado electrónico Nasdaq, cuyo índice compuesto subió 4,04 puntos, hasta 2.238,26, lo que representa un incremento del 0,18%.
El índice del Nasdaq ha descendido esta semana un 0,25%, pero en este mes ha acumulado un avance del 4,2% y en los últimos doce meses ha remontado un 60%.
"Intento frustrado de los bajistas de volver a atacar que se produjo esta semana en Wall Street, donde eran de esperar cesiones considerando las dos velas blancas previas" han señalado los analistas de Bolságora en Ecotrader.
"No estuvo mal la semana para los alcistas, y su fuerza podría mantenerse a poco que el euro/dólar, la gran correlación de los últimos tiempos, respondiese al alza sobre la base de su canal bajista de corto plazo tras un segundo doji semanal. La semana próxima proteme volver a ser de lo más intensa..." han agregado los expertos.
Calma tensa en EEUU
En una jornada en que Nueva York vivió a un ritmo mucho más lento de lo habitual debido a una fuerte nevada, sus mercados parecieron contagiarse del mismo espíritu y no supieron tomar una tendencia clara ante el diverso cariz de las noticias económicas difundidas, con una inesperada caída en la venta de viviendas y una también imprevista subida del PIB estadounidense.
Según se conoció hoy, la economía de Estados Unidos creció a una tasa anualizada del 5,9% entre octubre y diciembre de 2009, dos décimas más que lo que indicaba el cálculo inicial del Gobierno y el ritmo más elevado de los últimos seis años.
Sin embargo, durante todo 2009, el producto interior bruto bajó un 2,4%, el peor dato desde 1946, al tiempo que casi dos tercios del crecimiento del último trimestre se debieron a cambios en los inventarios y no a ventas finales.
Además, se informó de que, al contrario de lo que esperaban los analistas, el ritmo en la venta de viviendas de segunda mano bajó un 7,2% en enero en Estados Unidos, hasta una tasa anualizada de 5,05 millones, la más baja en siete meses, según la Asociación Nacional de Agentes de Bienes Raíces.
Malos datos de vivienda
La venta de viviendas usadas ha caído por dos meses consecutivos, después de aumentar de forma sostenida en el segundo semestre de 2009, gracias a ayudas federales para quienes compraron casa por primera vez.
La disminución del 16,2% en el ritmo de ventas que se produjo en diciembre es la mayor de la que se tiene registro, y la de enero es la segunda más pronunciada desde 1999.
Desde el ámbito empresarial, se conoció que la aseguradora AIG perdió en el último trimestre 8.873 millones de dólares, más de lo que esperaban los analistas, y en el conjunto del año acumuló unos números rojos de 10.949 millones, frente a los 99.289 millones del ejercicio anterior.
La aseguradora cayó hoy en la Bolsa de Nueva York (Nyse) el 9,96% y sus títulos cerraron a 24,77 dólares.
Esta última sesión de la semana fue tan plana que, de los treinta valores del Dow Jones, sólo dos registraron variaciones superiores al punto porcentual: el grupo alimentario Kraft, que bajó el 1,32%, y el banco JPMorgan Chase, que subió el 3,27%.
En otros mercados la deuda pública subió de precio y la rentabilidad de los bonos a diez años, que avanza en sentido contrario, se quedó en el 3,61%; al tiempo que el dólar bajaba frente al euro (que se cambiaba por 1,3628 dólares) y el crudo cerró febrero con un avance del 1,9%, hasta los 79,66 dólares por barril.