
La bolsa de Nueva York se ha despedido de la semana con pérdidas en todos sus índices a pesar del repunte del PIB de EEUU, que creció un 5,7% anualizado en el cuarto trimestre de 2009. Así, el índice Dow Jones ha perdido un 0,52% en la jornada, hasta los 10.067 puntos, y ha dicho adiós a su peor mes desde febrero de 2009 tras dejarse un 3,5%. El tecnológico Nasdaq ha cedido hoy un 1,45% y un 3,4% en enero, mientras que el S&P 500 ha bajado un 0,98% este viernes y un 3,7% mensual.
"Al cierre, espectacular semana bajista para el mercado tecnológico norteamericano, lo que supone completar una formación de tres cuervos negros. Este tipo de patrón, y el hueco semanal que presenta el mercado, sugieren un rebote, pero también que es muy probable que no se haya visto toda la caída" han señalado los analistas de Bolságora en Ecotrader.
"Y eso, complica seriamente nuestra visión de fondo dado que esperábamos una caída rápida y sensible del mercado desde hace un par de semanas; pero no una caída en dos fases" han agregado los expertos.
El mercado bursátil termina el primer mes de 2010 con pérdidas en sus principales indicadores, a pesar incluso de que el Producto Interior Bruto (PIB) de EEUU avanzó en el último trimestre de 2009 a un ritmo del 5,7%, el mas elevado en seis años, tras subir un 2,2% el trimestre anterior.
Los cálculos preliminares que difundió el Departamento de Comercio fueron más favorables de lo que se preveía, aunque los expertos consideran que buena parte de ese ascenso se debe a factores temporales y a la decisión de las empresas de elevar unos inventarios mermados por la recesión.
El peor mes desde febrero
Enero ha sido para el Dow el peor mes desde el pasado febrero y el S&P 500 ha perdido un 3,7%, en tanto que el Nasdaq bajó un 5,37%. El avance de la actividad en el último trimestre, así como los resultados de grandes empresas en ese mismo periodo, que en numerosos casos superaron las previsiones de los analistas, no lograron evitar sin embargo que Wall Street comience el año con escaso optimismo.
La confirmación de Ben Bernanke por cuatro años más al frente de la Reserva Federal y la perspectiva de que los tipos de interés seguirán bajos por un extenso periodo, tampoco consiguieron animar las compras de valores, lo que refleja el ambiente de cautela que predomina entre los inversores.
Durante la próxima semana se difundirán más datos relativos a la actividad del sector manufacturero y de los servicios en enero y otros relativos al comportamiento del mercado laboral en ese mes, y se prevé que la tasa de desempleo se mantenga en el 10%.
Los peores de la jornada
El sector de empresas de tecnología y de materias primas, que bajaron en cada caso en torno al 2,1%, fueron los más perjudicados por la tendencia bajista que predominó este viernes, al tiempo que el sector energético bajó el 1,54%.
Esos descensos coincidieron un día más con una revalorización del dólar ante el euro y otras divisas, lo que tiende a presionar a la baja a las materias primas que se negocian en dólares.
Por un euro se pagaban 1,3863 dólares al cierre de la sesión bursátil, comparado con los 1,3972 dólares el día anterior.
Microsoft (-3,36%), que había anunciado el jueves tras el cierre del mercado un alza del 60% en su beneficio en el trimestre pasado, lideró el grupo de empresas en el Dow que cerraron en negativo.
Le siguieron el fabricante aeronáutico Boeing (-3,13%) y la tecnológica Intel (-2,61%), así como la petrolera Chevron y el fabricante de ordenadores Hewlett-Packard, que registraron descensos de alrededor del 1,5% en el valor de sus acciones.
Los más beneficiados
La jornada fue más favorable para otros doce componentes del Dow y los mayores avances los consiguieron Home Depot (2,45%) y Walmart (1,56%), seguidas de DuPont (0,9%), Travelers (0,8%) y Caterpillar (0,73%), entre otras empresas.
Las acciones de Apple se depreciaron un 3,6% en el Nasdaq, después de dar a conocer el miércoles su nuevo modelo de ordenador, el iPad, que había suscitado enorme expectación.
Las acciones de Mattel, fabricante de la muñeca Barbie y otros juguetes, se depreciaron el 1,6%, a pesar de subir su beneficio el 9,1% en el último trimestre.