La nucleares españolas aumentaron un 4,3% su producción en 2006 y suponen el 20% de la producción eléctrica total, según Foro Nuclear
MADRID, 22 (EUROPA PRESS)
España necesita 10.000 megavatios (MW) de nueva potencia nuclear hasta el 2030 para afrontar los problemas de suministro energético, el aumento del costes de las materias primas y de las población, así como los compromisos medioambientales, según puso de manifiesto hoy el presidente del Foro Nuclear, Eduardo González.
Con motivo de la presentación de los resultados y perspectivas nucleares, González precisó que estos 10.000 MW suponen la construcción de diez nuevas centrales nucleares con las tecnologías utilizadas hasta el momento en España, mientras que si el país se decantara por las nuevas centrales que se están poniendo en marcha en Europa serían necesarias unas seis o siete centrales.
El presidente de Foro explicó que la puesta en marcha de esta potencia adicional es necesaria para que un 30% de la electricidad total consumida en el país sea de origen nuclear.
González rechazó las declaraciones del ministro de Industria, Turismo y Comercio, Joan Clos, en las que afirmaba que las centrales nucleares de tercera y cuarta generación representarían unos costes superiores a los que actualmente registran la energía eólica o la biomasa.
"No sé de dónde han salido esos números", dijo González, y añadió que los datos de El Foro contemplan que el precio del megavatio/hora (MWh) en las nuevas instalaciones asciende a unos 40-45 euros, "que es un precio competitivo".
En este punto, González volvió a poner de relieve las bondades de la energía nuclear, al afirmar que el alza de los combustibles y del uranio es prácticamente insignificante en el precio definitivo, y auguró que las reservas de uranio pueden prolongarse durante varios cientos de años, debido a que los nuevos reactores permitirían desarrollar el combustible. Asimismo, resaltó que la energía nuclear ahorra 40 millones de toneladas de CO2 al año, con un coste de producción de unos 20 euros MWh estable a largo plazo.
González, no obstante, dio la razón a Clos al comentar que "es cierto que la energía nuclear ha ido perdiendo peso en España", pero porque no se han construido nuevas instalaciones y la demanda energética ha aumentado en los últimos años.
A pesar de abogar por no descartar ningún tipo de energía, el presidente de este organismo indicó que las tecnologías defendidas recientemente por el Gobierno, como desarrollar 'carbón limpio' también generan unos costes importantes. "Hay que tener en cuenta que queda poco carbón en España, es caro y, además, muy contaminante, pero no hay que excluirlo", apuntó.
Además, sostuvo que el reducir la participación de la energía nuclear en el 'mix' energético fue un compromiso electoral adquirido en 2004, pero entendió que "ahora el panorama ha cambiado" y se presentan nuevos retos para hacer frente al suministro energético, con lo que consideró oportuno discutir el nuevo escenario que se presenta y proponer este debate.
González entendió que el Gobierno ha mostrado en alguna ocasión su disposición a estudiar en un futuro una nueva estrategia energética que figuraría en el próximo programa electoral, a pesar de su rechazo inicial a la energía nuclear. Asimismo, valoró que por el momento ya se haya iniciado un estudio prospectivo hasta el 2030, y consideró necesario que en este informe se tenga en cuenta los problemas de suministro y el reto del CO2. "Nosotros confiamos en que reine la sensatez", subrayó.
ALMACEN TEMPORAL CENTRALIZADO.
Respecto a la puesta en marcha de un almacén temporal centralizado (ATC), González explicó que por el momento no se ha abierto la fase de decisión y se está en un periodo de información a través de la puesta en marcha de una comisión. Además, afirmó desconocer si este año se pondrá en marcha, pero aseguró que el Gobierno "está en ello".
En cuanto a la ampliación para ampliar la vida útil de la central de Santa María de Garoña, González dijo que es una decisión que tendrá ser valorada por el Consejo de Seguridad Nuclear a través de un informe, que determine si está planta es viable como para que funcione hasta el 2019, cuando su cierre está previsto para dentro de dos años.
RESULTADOS 2006.
En 2006, la energía nuclear produjo 60.072 millones kilovatios/hora (KWh) en España, lo que supone un 20% de la producción eléctrica en total, y un incremento del 4,3% respecto al año anterior. Por su parte, el consumo de electricidad en España aumentó un 2,5% respecto al año.
González destacó el "excelente" parque nuclear, con un factor de disponibilidad cercano al 90%, lo que ha apoyado la estabilidad del sistema eléctrico con un KWh "competitivo y disponible para garantizar el suministro eléctrico".
En el mundo, hay 435 centrales en funcionamiento en 31 países, con un potencia total instalada de 367.988 MW. Estos reactores producen el 17% de la electricidad consumida a nivel mundial, y en 2006 se inició la construcción de seis nuevos reactores en Corea del Sur, Rusia y China, que se suman a los 22 reactores en fase de construcción, y que aportarán una potencia prevista de 25.000 MW adicionales.
Relacionados
- U.Fenosa aumentará este año potencia instalada en España en 1.750 megavatios
- Unión Fenosa aumentará en 1.750 megavatios la potencia en España
- MGE presenta en España la nueva gama Galaxy 6000 que reafirma su liderazgo mundial en SAIs de Potencia
- Economía/Energía.- España alcanza 11.615 MW de potencia eólica instalada, según el Observatorio de AEE
- España se consolida segunda potencia mundial en llegadas de turistas