Bolsa, mercados y cotizaciones

El euro supera los 1,33 dólares por incertidumbre sobre economía de EEUU

Arantxa Iñiguez

Fráncfort (Alemania), 16 mar (EFECOM).- El euro subió hoy con fuerza y superó la barrera de los 1,33 dólares, hasta el valor máximo desde comienzos del pasado diciembre, por la incertidumbre sobre la situación de la economía estadounidense ante el enfriamiento del sector inmobiliario.

La moneda única se cambiaba hacia las 17.15 horas GMT a 1,3312 dólares, frente a los 1,3249 dólares de ayer por la tarde, pero llegó a revalorizarse en algunos momentos casi un centavo de dólar.

El Banco Central Europeo (BCE) fijó el cambio oficial del euro en 1,3325 dólares.

Los expertos en divisas del banco Citigroup consideran que "existe un gran pesimismo respecto a la coyuntura de EEUU" por la crisis del mercado inmobiliario, que ha lastrado notablemente la cotización del billete verde.

El porcentaje de créditos hipotecarios que se han declarado insolventes en EEUU subió en el último trimestre del pasado año hasta el valor máximo de los últimos cuatro años.

La banda de fluctuación en que se movió hoy el euro fue amplia y osciló entre 1,3231 y 1,3344 dólares.

Según cálculos del banco suizo Credit Suisse, la crisis del mercado hipotecario estadounidense podría reducir el Producto Interior Bruto (PIB) de EEUU entre un 1 y 1,5 por ciento, unos 200.000 millones de dólares.

La economía de EEUU, la mayor del mundo, aporta una quinta parte al crecimiento económico mundial.

Los mercados de divisas consideran que si la mayor economía del mundo se debilita, la Reserva Federal estadounidense (Fed) podría bajar los tipos de interés en EEUU para hacer frente a la desaceleración económica, con lo que se reduciría el diferencial con las tasas de otras regiones económicas como la zona euro, actualmente en el 3,75 por ciento.

La cotización de la divisa europea se tranquilizó algo en las últimas horas de la negociación, después de que las cifras macroeconómicas dadas a conocer en EEUU no dieran señales claras ni nuevos impulsos a los mercados y sus efectos se neutralizaron.

Las cifras de inflación en EEUU apenas dan margen a la autoridad monetaria para reducir el precio del dinero.

El Índice de Precios de Consumo (IPC) en EEUU subió un 0,4 por ciento en febrero, empujado por los incrementos en energía, vivienda, alimentos y tabacos, más de lo que habían previsto algunos analistas.

El euro mantuvo su fortaleza frente al "billete verde" tras la publicación del descenso de la confianza del consumidor en EEUU en marzo.

Sin embargo, la divisa europea recibió viento en contra de la producción industrial de EEUU, que subió un 1 por ciento en febrero, cuando el frío incrementó la demanda de energía, lo que supone el mayor aumento desde noviembre de 2005, con avances sin precedentes de todos los grupos de industrias mayores, excepto los suministros para la construcción.

Los analistas y estrategas en divisas coincidieron en que mientras las liquidaciones de "carry trades" se han tranquilizado un poco, la crisis del mercado inmobiliario estadounidense ha determinado la marcha de la cotización de las divisas.

Un "carry trade", usado con frecuencia por los fondos de alto riesgo y muy especulativos "hedge funds", consiste en pedir prestado dinero en una divisa sujeta a un bajo tipo de interés, en este caso el yen, e invertirlo en países que ofrecen mayor rentabilidad y cuyos retornos están denominados en otra moneda, como el euro o el dólar.

Los expertos del banco alemán DZ Bank pronosticaron que la moneda única se cambiará en las próximas jornadas entre 1,3240 y 1,3365 dólares. EFECOM

aia/prb

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky