MADRID, 14 (EUROPA PRESS)
La CEOE considera que la economía española continúa mostrando un comportamiento "muy favorable", tras haber registrado en el último trimestre del año un crecimiento del 4%, lo que llevó al PIB español a crecer el 3,9% en el conjunto del ejercicio, cuadro décimas más que en 2005.
En su último informe sobre la situación socioeconómica, presentado hoy en su Junta Directiva, la CEOE destaca la aceleración que mantuvo la economía española a lo largo del pasado año, con un crecimiento de la demanda interna que, en el último trimestre de 2006, superó el registrado en igual periodo del año anterior.
La inversión, subraya la patronal, también ha mantenido su ritmo de avance, destacando el comportamiento de los bienes de equipo, que aceleraron su ritmo de variación hasta el 11,4%. A pesar de ello, la inversión en construcción se desaceleró ligeramente, hasta el 5,7%.
La organización empresarial también resaltó el "mayor dinamismo" mostrado por el sector exterior, con un crecimiento de las exportaciones e importaciones del 7,3% y del 8,8%, respectivamente, lo que trajo consigo una "cierta corrección" de su aportación negativa al PIB.
EL BCE SUBIRA LOS TIPOS DE INTERES.
Por lo que se refiere a la economía mundial, el informe de CEOE afirma que su evolución en estos primeros compases de 2007 está mejorando las previsiones realizadas a finales del año pasado. Así, señala que el crecimiento europeo se ha visto consolidado, las economías asiáticas mantienen su fuerte expansión y la economía americana todavía presenta un ritmo de avance sostenido.
En las economías europeas, el escenario será muy favorable, tal y como apuntan los indicadores del primer trimestre y las nuevas previsiones del Banco Central Europeo (BCE), que sitúan el crecimiento para este año entre el 2,1% y el 2,9%.
En lo referido a la evolución de los precios en el área del euro, la CEOE sostiene que la contención de la misma desde el verano se ha debido fundamentalmente a los precios energéticos, componente que determinará parte de su evolución en 2007.
La inflación, dice la patronal, descenderá hasta el verano para repuntar posteriormente, hasta finalizar el ejercicio en tasas más elevadas. Para la organización empresarial, resulta "muy probable" que, ante el mantenimiento de riesgos inflacionistas, el BCE decida en el próximo trimestre una subida adicional de los tipos de interés, ahora situados en el 3,75%.
Y LA RESERVA FEDERAL LOS BAJARA.
Respecto a la economía norteamericana, la CEOE advierte de que su composición en el último trimestre de 2006 reveló "cierta debilidad en casi todos sus componentes", pues a la desaceleración en construcción residencial se añadieron las registradas en construcción no residencial y en inversión en bienes de equipo.
Aún así, la patronal destaca que la demanda interna norteamericana continúa expandiéndose gracias a la "inesperada fortaleza" del consumo privado. Este, sin embargo, experimentará un ritmo de avance "notablemente contenido" a lo largo de este ejercicio debido, según la CEOE, a que el efecto riqueza que proporcionó el sector inmobiliario los últimos años se tornará negativo.
Ante un escenario de menor crecimiento y considerando la situación actual de contención de precios, la organización empresarial considera "previsible" que la Reserva Federal abandone a corto plazo su decisión de mantener tipos y adopte una "senda bajista".
Relacionados
- F.Ordóñez augura un mayor y mejor crecimiento economía española
- IEE augura que la economía española crecerá el 3,2% en 2006
- Economía/Macro.- Solbes destaca que existe superávit en la economía española y augura estabilidad presupuestaria
- Economía/Macro.- El PP prevé un debilitamiento de la economía española en 2007 y augura una caída del empleo en 2008
- El FMI augura un mayor crecimiento de la economía española