Madrid, 4 jul (EFECOM).- El Instituto de Estudios Económicos (IEE) afirmó hoy que la economía española tendrá una "suave" desaceleración y crecerá el 3,2 por ciento en 2006, un avance "intenso" pero "altamente desequilibrado", impulsado por la construcción y el consumo.
Así figura en el informe sobre coyuntura económica elaborado por IEE que hoy fue presentado por su presidente, Arturo Gil, su director general, Juan Iranzo y el director de Análisis Gregorio Izquierdo.
El estudio subraya que la construcción no sólo no ha perdido "fuelle", sino que incluso ha cobrado "fuerza", y destaca que el sector industrial se restablece del estancamiento de los últimos años, gracias a las exportaciones.
Según Izquierdo, los desequilibrios de la economía española se deben a la inflación (que crecerá el 3,5 por ciento en 2006) y al déficit exterior, y para corregirlos recomienda moderación en el consumo y reactivación de la demanda externa.
A su juicio, la política económica debe "estabilizar y equilibrar el crecimiento", que debe estar basado "menos en la demanda interna y más en la demanda externa".
También aseguró que "si el ahorro fuera mayor, habría menos inflación y menos déficit exterior, y más crecimiento".
En este sentido, añadió que el riesgo de "insostenibilidad" de la economía española se ha agravado y que las familias españolas están "altamente" endeudadas, con una subida de tipos de interés que "mermará su poder de consumo".
Ese incremento de los tipos de interés, sí ayudará, según el IEE, a contener la inflación, y no afectará "demasiado" al mercado inmobiliario, que se ve más influido por otro factor como es la evolución del empleo.
En cuanto a la reforma laboral, Izquierdo señaló que es "poco ambiciosa e insuficiente", si bien matizó que está "bien orientada", y abogó por la necesidad de generalizar los contratos indefinidos con una indemnización máxima de 33 días.
Respecto a la reforma fiscal, aseguró que la del Impuesto de Sociedades será positiva si no se eliminan las deducciones por reinversión y por I+D+i, mientras que la del IRPF destacó que debería haber profundizado más en la mejora de los incentivos al trabajo y al ahorro.
Asimismo, se mostró a favor de elevar el número mínimo de años necesarios para tener derecho a una pensión de jubilación y de incentivar la permanencia en el mercado laboral más allá de los 65 años.
En cuanto a la economía mundial, Iranzo destacó que su dinamismo se deberá a China y la India, y a que dos zonas que "lastraban" su crecimiento, Japón y la zona euro, ya no lo harán, y añadió que la "locomotora" internacional seguirá siendo Estados Unidos.
También auguró que el Banco Central Europeo (BCE) aumentará los tipos de interés durante el año hasta 3,25 por ciento, mientras que la Reserva Federal "endurecerá" el precio del dinero hasta alcanzar el 5,25 por ciento.
Entre los riesgos de la economía mundial citó el fuerte incremento del precio del petróleo, "aunque de momento no ha afectado a su crecimiento", y el "abultado" déficit exterior de Estados Unidos.
Iranzo criticó la situación que se vive en Bolivia, ya que, en su opinión, su presidente, Evo Morales, "está legislando contra los bolivianos", y mostró su preocupación por que pueda darse una situación similar en México y Argentina. EFECOM
sgb/txr