El Ibex 35 bajó el 0,79% y cerró el año en 11.940 puntos, lo que supone una revalorización del 29,84% en todo el 2009 aunque el rebote desde los minimos del 9 de marzo ascienda al 75,14%.
Jornada de pérdidas para el índice de referencia de la bolsa española, que ayer recibió su particular aguinaldo al marcar los máximos del año por encima de los 12.000 puntos cuando nadie lo esperaba.
Lejos quedan los 6.817,4 puntos a los que se cerró ese día y los escalofriantes 6.702,6 que llegaron a tocarse como mínimo en aquella sesión.
En Europa, Londres acabó 2009 con una subida del 21,73%, Fráncfort del 23,85%, París del 22,30% y Milán del 19,47%, mientras que la Bolsa de Nueva York se ha revalorizado cerca de un 20%.
¿Alzas porque remite la crisis o para que no se agrave?
En los primeros meses de 2009, el parqué español, en sintonía con las bolsas del mundo, reflejó el agravamiento de la crisis, el aumento del paro, las revisiones a la baja del crecimiento económico y los resultados empresariales y bajó en enero y febrero un 8,11 y un 9,82%, respectivamente.
Mientras el BCE bajaba el precio del dinero y los estados tenían que intervenir en entidades financieras, los planes de saneamiento del sistema financiero en EEUU y las señales de recuperación de su economía posibilitaron que los mercados de renta variable subieran en marzo y el Ibex avanzara un 2,55%.
Las muestras de recuperación del sistema financiero -manifestadas en los resultados de Citigroup o Santander- y de la economía estadounidense, mientras en Europa se seguían bajando tipos, permitieron a la Bolsa sumar un mes más de subidas y ganar un 15,65% en abril, su mayor ganancia mensual desde febrero de 2000.
Los "brotes verdes" y las subidas en las Bolsas de ambos lados del Atlántico facilitaron subidas del 4,27% en mayo y del 3,8% en junio, apoyadas en la trayectoria de los grandes valores del Ibex 35.
Los resultados empresariales y las subidas en Wall Street propiciaron las subidas de julio (10,9%), agosto (4,70) -cuando recuperó los niveles que tenía antes de la quiebra de Lehman Brothers- y septiembre (3,44%).
Las dudas sobre la recuperación y la recogida de beneficios al no superar los máximos del ejercicio condicionaron la evolución de la bolsa en octubre, que acabó con la racha alza al bajar el 2,9%.
El mantenimiento de tipos en EEUU y la zona euro, las decisiones del G-20 y las mejoras del sector inmobiliario estadounidense impulsaron a la Bolsa, si bien la petición de moratoria en el pago de la deuda de una empresa estatal de Dubái recortó la subida del Ibex en noviembre hasta al 2,01%.
En diciembre, algunos datos macroeconómicos publicados en Estados Unidos permitieron al Ibex-35 acabar el año con un alza del 2,54%.
Análisis técnico: así se presenta 2010
"Jornada de poco volumen en la que los precios cedieron desde la zona de resistencias en el caso del Ibex 35 y se vinieron arriba en el caso del Ibex Smallcap como puede verse en el primero de los gráficos adjuntos, gracias a la impresionante mano de pintura que recibieron los pequeños valores del índice al cierre, lo que elevó al mismo cerca de un 1%", señalaba Carlos Doblado en Ecotrader.
"Con todo, el soporte se mantiene en pie y el índice deja una vela compradora sobre el mismo. Un buen arranque de los pequeños en 2010 es lo único que puede garantizarnos una salida sostenible por encima de los 12.000 puntos, que como puede verse en otro de los adjuntos es mucho más que una resistencia de corto plazo", añadía el analista de Bolságora.