Bolsa, mercados y cotizaciones

Economía/Macro.- (Ampliación) El BCE eleva un cuarto de punto los tipos de interés, hasta el 3,75%

El precio del dinero se sitúa en su nivel más alto desde el primer trimestre de 2001

FRANKFURT (ALEMANIA), 8 (EUROPA PRESS)

El Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) ha elevado los tipos de interés un cuarto de punto, hasta el 3,75%, con lo que el precio del dinero alcanza su valor más alto desde el primer trimestre de 2001, informó hoy la institución.

La decisión coincide con el pronóstico de los analistas, quienes se muestran divididos acerca de si la institución monetaria dará hoy por concluido el ciclo de subidas de tipos de interés o si aplicará un incremento más, hasta el 4%.

Además de elevar el precio del dinero, el BCE ha incrementado un cuarto de punto, hasta el 2,75%, la facilidad de depósito, que marca la remuneración del dinero, así como la facilidad marginal de crédito, que establece el tipo al que presta dinero a los bancos europeos y que se sitúa a partir de ahora en el 4,75%.

El BCE ha incrementado en 1,75 puntos los tipos de interés desde que en diciembre de 2005 decidiera poner fin a su política acomodaticia, con la que mantuvo el precio del dinero en el 2% durante dos años.

Los analistas coinciden en la importancia de las palabras del presidente de la institución, Jean Claude Trichet, en su comparecencia de hoy a las 14.30 horas, ya que expresiones como "la política monetaria sigue siendo acomodaticia", "los tipos siguen bajos" o "es necesario controlar de cerca" la evolución de los precios podrían suponer un indicio de que el BCE aún no ha dado por cerrado el ciclo de subidas.

CRECIMIENTO E INFLACION.

La zona euro crece en la actualidad a buen ritmo y los precios se sitúan por debajo del nivel de comodidad del 2% establecido por el BCE, aunque persisten algunos riesgos sobre la inflación como las subidas salariales, la excesiva liquidez en el sistema o el dinamismo del crédito al sector privado.

La zona euro registró un crecimiento del 2,6% en 2006, 1,2 puntos más que en el ejercicio anterior, y acumuló una inflación interanual en enero del 1,8%. Junto a esto, la masa monetaria M3, que mide el dinero disponible en el sistema y que es uno de los medidores de inflación preferidos por el BCE, aumenta a un ritmo interanual del 9,8%.

La Comisión Europea considera que el crecimiento de la zona euro sigue siendo robusto, aunque espera una leve ralentización en 2007, hasta el 2,4%, que coincidirá con una contención de la inflación hasta el 1,8% si no concurren circunstancias extraordinarias.

Una subida de tipos de interés mejorará el atractivo del euro y podría contribuir a un fortalecimiento de la divisa, que poco antes de la decisión del BCE se fortalecía ligeramente y se cambiaba por 1,3147 dólares.

Otro de los efectos más evidentes de una subida de tipos es un incremento en el Euribor, el tipo al que se concede la mayoría de las hipotecas en España. Este indicador subió en febrero al 4,094%, con lo que se situó en el nivel más alto desde agosto de 2001 y marcó la decimoséptima subida mensual consecutiva.

FUTURAS DECISIONES.

Los analistas no coinciden acerca de las decisiones futuras de la institución monetaria. El analista de Caja Madrid Juan Antonio Cabrera se decanta por que el BCE mantenga el nivel actual, pero no descarta una subida hasta el 4% y advierte de que a partir de ahora entrará en juego la "valoración psicológica" de los componentes del Consejo de Gobierno de la institución.

El analistas del Banco Sabadell Daniel Carrasco piensa que habrá una subida más durante el año, hasta el 4%, en la misma línea que Royal Bank of Scotland (RBS), que destaca el buen ritmo de pedidos para la exportación, el mejor desde 1985.

El director del departamento de bonos de la firma Threadneedle, Quentin Fitzsimmons, también pronostica el nivel del 4% para este año, mientras que American Express advierte del descenso en la confianza económica, pero valora positivamente el menor impacto sobre los precios de la subida del IVA en Alemania.

ENTORNO INTERNACIONAL.

Entre los aspectos que pueden condicionar el comportamiento de los tipos en el futuro figura el rendimiento de la economía global y, más en concreto, de la estadounidense, de la que se espera una ralentización durante 2007.

Los analistas advierten de la importancia de las exportaciones para el crecimiento de la zona euro y condicionan su comportamiento a la relación de fuerza entre el euro, el dólar y el yen durante los próximos meses.

En Estados Unidos, la Reserva Federal (Fed) ha situado el precio del dinero en el 5,25% durante seis meses, tras 17 subidas consecutivas de cuarto de punto, mientras que el Banco de Inglaterra decidió hoy mantener el precio del dinero en el 5,25%.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky