Gonzalo Robledo
Tokio, 5 mar (EFECOM).- Un nuevo desplome se registró hoy en las principales bolsas de Asia y puso de relieve el nerviosismo inversor ocasionado por el avance del yen frente al dólar, que provocó una recogida masiva de la divisa nipona en los diferentes mercados y se sumó al temor a la ralentización de la economía de EEUU.
En Tokio, el índice Nikkei perdió 575,68 puntos, o un 3,34 por ciento, hasta finalizar en los 16.642,25 puntos, un nivel sin precedentes desde el 12 de diciembre de 2006.
Las ventas de inversores que financian sus compras con yenes prestados a precios rebajados centraron los factores citados por los analistas para el descenso del Nikkei.
El dólar cayó hoy un 1,97 por ciento en Tokio y se cotizaba a última hora de la tarde en 115,31 yenes.
La fase correctiva de las divisas se atribuye a que los inversores están pagando a los bancos japoneses los créditos masivos contraídos cuando el yen estaba barato para invertir en otros mercados de monedas fuertes.
Después de que el dólar estadounidense tocara los 115 yenes por primera vez en tres meses en Tokio, bajaron al cierre los fabricantes automovilísticos Nissan (-3,52 por ciento), Toyota Motor (-3,2 por ciento) y Honda (-0,7 por ciento).
El gigante de la electrónica Sony, cuyas ventas se generan en un 70 por ciento en mercados extranjeros denominados en divisas, retrocedió un 2,9 por ciento al cierre.
En Seúl, el índice Kospi del mercado surcoreano perdió un 2,71 por ciento y terminó en 1.376,15 puntos, en una oleada de descensos que afectó sobre todo a sectores como el siderúrgico (-6,88 por ciento) y el de la construcción (-4,72 por ciento).
Los mercados asiáticos comenzaron la mañana presionados por las caídas de la semana pasada, originadas en lo que algunos analistas llamaron el "efecto panda" o el desplome sucesivo de los mercados bursátiles mundiales iniciado en las bolsas chinas ante el temor de que el Gobierno de Pekín aumente el control de las inversiones.
El indicador estadounidense Dow Jones terminó el viernes con un descenso del 3,29 por ciento y entre los factores bajistas en Asia señalados por los expertos destacó el temor a la ralentización de la economía estadounidense, donde se prevé que el siguiente indicador de empleo carezca de razones para la euforia.
Tras las bajadas en las bolsas japonesas y chinas y las fuertes presiones de venta en los mercados de la región, el índice Hang Seng de la bolsa de Hong Kong cedió un 4 por ciento hasta situarse en los 18.664,88 puntos.
El indicador compuesto de Shanghai cedió un 1,63 por ciento, mientras que en Taiwán el retroceso fue del 3,74 por ciento.
En Filipinas, los nuevos descensos en Wall Street y Tokio produjeron pérdidas en todos los sectores y el índice PSE cerró con una caída de 4,54 por ciento hasta los 2.997,88 enteros.
En Singapur, la plaza financiera de la ciudad estado se dejó un 3,13 por ciento.
Indonesia vivió la recogida de beneficios y el índice JCI perdió un 3,48 por ciento respecto del viernes.
En Malasia, el índice KLCI del mercado inversor de Kuala Lumpur cerró a 1.110,69 enteros después de ceder un 4,64 por ciento.
En Tailandia, las celebraciones de festividades budistas mantuvieron cerrados los mercados financieros de Bangkok.
En Tokio, al final del día el Gobierno restaba dramatismo a las caídas y aseguraba que los descensos del Nikkei no requieren medidas correctivas oficiales ya que los fundamentos de la economía son fuertes, en una referencia directa al incremento del 16,8 por ciento del gasto de capital de las empresas japonesas entre octubre y diciembre pasados. EFECOM
gr/ltm
Relacionados
- Tokio abre la semana con un desplome de 3,3%
- Los 10 mitos falsos del desplome bursátil de la semana pasada
- El dólar, afectado por el desplome bursátil, pierde terreno frente al yen
- Bolsa al borde de los 14.000 a media sesión por desplome de los grandes
- Continúa el desplome de Astroc: la participación de Bañuelos vale 1.600 millones menos en tres días