
Desde hace muchos años sobre Bankinter pesa la losa de ser considerado el banco mediano más caro. Y era cierto. Durante muchos ejercicios ha cotizado con prima respecto al resto de entidades bancarias especializadas en banca nacional, entre otras cosas por el plus que le daba ser una entidad con varios accionistas de referencia, que pugnaban por ostentar su control.
Así, entre 2004 y 2008, por adquirir sus acciones se ha pagado de media un 28% más sus beneficios que por el resto de entidades que forman parte del principal indicador español. Pero ese plus se está esfumando.
Si se atiende al PER (número de veces que el beneficio está contenido en el precio de la acción) de Banesto (BTO.MC), Sabadell (SAB.MC), Popular (POP.MC) y Bankinter <:BKT.MC:>, el de este último ya es el segundo más bajo, sólo por detrás del banco presidido por Ana Patricia Botín, teniendo en cuenta las estimaciones de beneficio que se manejan para el año que viene (ver gráfico). Así, de media, la prima sobre el conjunto de competidores, con las previsiones de ganancias para 2010 como sustento, se ha reducido hasta el 7%, cuando a finales de 2007 superaba el 40%.
Una fuerte corrección
La causa de este ajuste es que el PER de Bankinter se ha desplomado en los últimos meses, pasando de las 22,8 veces a las que cotizaba en junio, a las algo más de 13 veces actuales. Y, aunque sus acciones han corregido con fuerza desde sus máximos este año -pierde un 25% desde el 9 de junio- ese abaratamiento se ha producido, a la vez, acompañado por la mejora de previsiones de beneficio para 2010. En junio los analistas calculaban que la entidad ganaría el año que viene 217 millones de euros; ahora esa cifra ha mejorado hasta los 265 millones de euros.
Algo que se ha notado en la cotización. Bankinter es, entre los bancos medianos del Ibex 35 junto con Banesto, una de las entidades que escapa a las pérdidas en el ejercicio. A 12 meses es la que más gana, ya que suma alrededor de un 4%.
En contrapartida, ese mejor comportamiento también pesa en que es el banco nacional que más ha sobrepasado su precio objetivo a doce meses. Es decir, que cotiza más por encima de los 6,48 euros a los que valoran la media de expertos sus títulos.
El abaratamiento relativo tampoco le sirve para conseguir más apoyo de las firmas de inversión, dado que las recomendaciones sobre el valor son de venta, igual que para el resto de bancos medianos del Ibex 35. Actualmente, las recomendaciones de compra en el sector español sólo las presentan Santander y BBVA, "más favorecidos porque están diversificados en otros países", apuntan desde BPI. Independientemente de que los datos indican que el ajuste en el precio será circunstancial.
Con la referencia de las expectativas de beneficio para 2011 y 2012, Bankinter ya no parece que cotice con tanto descuento. De hecho, de cumplirse las previsiones que los expertos manejan para el resto de entidades, los títulos se están comprando en bolsa con un sobreprecio medio sobre la media de Banco Popular, Banesto y Sabadell otra vez de doble dígito, porque los analistas ya esperan que las ganancias de sus competidores mejoren en 2011 y que lo hagan en mayor medida que las de Bankinter.
Claro que éstas serán más estables por su menor exposición al sector inmobiliario, que está provocando que su morosidad sea bastante inferior a la media de entidades.
Distinto ritmo de ganancias
Así, frente a la expectativa de que las ganancias de Popular, Banesto y Sabadell se contraerán en 2010 más de un 10% respecto a este ejercicio, hoy las firmas de inversión esperan que el de Bankinter se mantenga estanco; pero, claro, eso tendrá un efecto el año posterior: que sus beneficios también crecerán menos que los del resto de bancos posteriormente.
Aunque las previsiones para 2011 es muy probable que varíen con fuerza a lo largo de los próximos años, en este momento se estima que Popular logrará mejorar su beneficio neto ese ejercicio un 29%; Banco Sabadell, un 12%; Banesto, un 8%, y Bankinter, un 7%. Lo que justifica que la prima a partir de ese ejercicio vuelva a elevarse por encima del 15% en 2011, y al 26% un ejercicio después.
Lo que sí se ha corregido es la gran prima que se pagaba por sus acciones en 2007. En parte, explica Javier Barrio desde BPI "porque la expectativa de movimientos corporativos se ha diluido ante la situación económica española", apunta. Los dos principales accionistas de la entidad, Credit Agricole y Cartival, sociedad de Jaime Botín, están autorizados para alcanzar el 30% del capital del banco presidido por Pedro Guerrero, pero sus adquisiciones de títulos han decaído desde que arrancara la crisis. Credit Agricole tiene reconocida en CNMV una participación ligeramente superior al 20% y Jaime Botín, del 16,31%.