Raimundo Díaz
Madrid, 24 feb (EFECOM).- Se encienden las alarmas. La bolsa suma dos semanas a la baja y los inversores dudan si estamos ante una simple corrección o hemos llegado al inevitable principio del fin del ascenso del mercado español, que se muestra incapaz de romper la resistencia de los 15.000 puntos.
Y es que la bolsa, que cerró la semana en 14.767,10 puntos y aunque no lo parezca, también se rige por los principios de la naturaleza, en la que todo lo que sube, baja.
Si el ligero retroceso de la semana anterior se veía como un descanso reparador que permitiría al mercado coger fuerzas para retomar las compras, la caída de esta semana, en la que el petróleo recobró protagonismo, ha metido el miedo en el cuerpo a los inversores.
La plaza española, aprovechó el cierre por festivo el lunes de Wall Street para comenzar la semana marcando un nuevo máximo histórico en los 14.915,8 puntos, apoyada en sus dos grandes pilares, Telefónica y Santander, y pese a la noticia de que los accionistas principales de Metrovacesa, la mayor inmobiliaria española, quieren dividir en dos a la compañía para repartírsela.
A partir de ahí, las noticias empresariales y macroeconómicas lastraron a la bolsa española, que sucumbió al influjo de Wall Street y en la que el ministro de Economía, Pedro Solbes, ha recomendado invertir con prudencia, dado que al estar en niveles históricos, hay que pensar "que el riesgo de que llegue al tope de crecimiento es mayor".
Así, el martes, perdió los 14.900, y el miércoles, que abrió al alza y con un nuevo máximo intradía, pasó por debajo de los 14.800 enteros perjudicada por el desastroso regreso de Metrovacesa y la inesperada subida de los precios en Estados Unidos.
El avance de la inflación estadounidense aleja las esperanzas de los operadores de que se produzca a corto plazo la ansiada revisión a la baja de los tipos de interés.
Pese al tirón ejercido en los mercados por el Nikkei, que muestra sus mejores cifras de los últimos siete años, la plaza española cerró el jueves plana, después de que el descenso a última hora de Telefónica, anulara el fuerte avance de Iberia.
En la recta final de la semana, influyó la caída mayor de lo esperada de la confianza empresarial en la economía alemana, así como el encarecimiento del petróleo que, ante la amenaza nuclear de Irán y los problemas sociales en Nigeria, marcó máximos de los últimos dos meses y llegó a superar los 61 dólares por barril.
Así, la bolsa se muestra incapaz de romper la resistencia de los 15.000, de la que nunca estuvo tan cerca como esta semana y de la que se ha alejado, por la falta de confianza en su fortaleza de los inversores.
En cuanto a la evolución de los 35 integrantes del principal índice de la bolsa española, el Ibex-35, veintiuno bajaron y catorce subieron.
El descenso más destacado de la semana fue el de Metrovacesa, con una caída del 13,79 por ciento, propiciada por el acuerdo de los dos máximos accionistas, Joaquín Rivero y la familia Sanahuja, para repartirse la compañía mediante una compleja operación.
También fue significativa la bajada del 3,30 por ciento de Aguas de Barcelona, que anunció una caída en sus beneficios del 33,6 por ciento, hasta 167 millones de euros.
Las subida más pronunciada fue la de Red Eléctrica, que se incrementó el 2,61 por ciento en una semana en la que admitió que ha recibido una oferta para tomar una participación minoritaria en su homóloga de Portugal y que no descarta una "alianza global de cooperación estratégica".
ACS subió un 2,56 por ciento, después de haber duplicado sus beneficios en 2006 -ganó 1.250,1 millones-, gracias a la venta de su participación en Urbis.
La próxima semana, el mercado estará pendiente de la evolución del precio del crudo, así como de cifra macroeconómicas como el IPC de Japón, España, Alemania y la Eurozona y el PIB anual en Estados Unidos. EFECOM
atm/rl
Relacionados
- Principio acuerdo venta a BBVA-Pontegadea a la espera de resolver ajustes
- Economía/Energía.- La CNE recomienda no aplicar el principio de retroactividad a la energía eólica
- Economía/Energía.- La CNE recomendará a Industria que no aplique el principio de retroactividad a parques eólicos
- Desconvocan la huelga de Myrurgia por un principio de acuerdo con la empresa
- Principio acuerdo empresa y sindicatos pero firma convenio se pospone día 29