Bolsa, mercados y cotizaciones

La bajada de la presión inflacionista estimula una gran semana en Asia

Fernando A. Busca

Tokio, 17 feb (EFECOM).- Las bolsas asiáticas vivieron una gran semana en la que mercados como el de Tokio y Seúl marcaron repetidos máximos en mucho tiempo, arrastradas por unas divisas locales débiles, que estimulan las exportaciones, y la previsión de que la inflación se relaje en China.

Muestra de ello fue que el índice Morgan Stanley Capital International Asia-Pacific (MSCI), que analiza un millar de títulos, ganó esta semana un 2,4 por ciento hasta los 146,88 puntos, su mejor resultado desde diciembre.

A pesar del ligerísimo reajuste del viernes, el Nikkei marcó durante la última semana repetidos máximos en más de seis años, con unos inversores alentados por el anuncio de unas excelentes cifras de crecimiento de la economía japonesa, que se expandió a un 4,8 por ciento interanual durante los últimos tres meses de 2006.

El equilibrio entre la demanda interna y la externa del mercado japonés reforzó la confianza de los inversores en el mercado nipón, que parecen convencidos de que los tipos seguirán donde están y un yen débil permitirá continuar con el vigor exportador.

Empresas como Sony, el segundo mayor productor mundial de productos electrónicos de consumo, creció un 4,5 por ciento esta semana y, en cuanto a los gigantes nipones del automóvil , Nissan se apreció un 2,9 por ciento, por un 1,2 por ciento de Toyota.

Por su parte, Seúl cerró ayer con su cuarta jornada de ascenso consecutivo de la semana, que llevó al índice Kospi a hacer una muesca en el punto más alto del año, gracias a los avances en Wall Street.

Entre los nombres surcoreanos con mejor comportamiento estuvieron Samsung Electronics, el productor de semiconductores Hynix, el Banco Kookmin y la siderurgia POSCO.

Las bolsas de la China continental, Shanghai y Shenzhen, marcaron fuertes subidas espoleadas por las medidas flexibilizadoras anunciadas por Pekín y quizá por la entrada del Año Nuevo chino, que recae en el año del cerdo, considerado un periodo de prosperidad.

El Hang Seng de Hong Kong también subió ligeramente, estimulado por los rumores de reducción de los tipos de interés, que se ven relajados de las presiones inflacionistas, según prevén las tendencias de los mercados financieros asiáticos.

A pesar de la poca variación en los índices comercial y bancario, el sector inmobiliario presentó un buen comportamiento, con un crecimiento del 0,45 por ciento, que contribuyó a la subida moderada del Hang Seng.

Los mercados financieros del sureste de Asia presentaron resultados desiguales, motivados por estímulos contradictorios, como la recogida de beneficios por los inversores antes de la llegada del Año Nuevo lunar y unos positivos resultados de las economías locales, aunque quizá no tan buenos como se hubiera deseado en las plazas del sureste asiático.

El índice KLCI de Malasia registró una subida matizada, ya que las buenas perspectivas de la economía nacional vieron frenada su influencia en la bolsa, a causa del deseo de los inversores de pasar por caja y meterse en el bolsillo los beneficios obtenidos por el crecimiento de sus valores.

En Indonesia el JCI de Yakarta subió ligeramente impulsado por los sectores de la minería y las telecomunicaciones, aunque el anuncio gubernamental de que el ritmo de crecimiento de la economía se ha frenado desde el 5,6 por ciento de 2005 al 5,5 de 2006 restó impulso comprador.

El Stratis Times singapurés se vio lastrado por la recogida de beneficios en la bolsa de valores de la ciudad estado durante el viernes, aunque durante la semana había mostrado un buen comportamiento.

La plaza de Bangkok fue quizá una de la que cedió más a la tentación de vender y asegurar así ciertas ganancias, con un sector servicios que fue el que mejor comportamiento mostró en comparación con el resto de los sectores de la economía tailandesa.

Por su parte, la plaza inversora de Manila concluyó una semana de alzas con una contracción del 1,36 por ciento del índice PSE, arrastrado por la recogida de beneficios en telecomunicaciones y banca, tendencia que dejó un rastro de signo negativo en el resto de los sectores. EFECOM

fab/pam

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky