Bolsa, mercados y cotizaciones

Economía/Agricultura.- El PE rechaza un arranque "masivo e indiscriminado" de viñas en Europa

ESTRASBURGO, 15 (EUROPA PRESS)

El pleno del Parlamento Europeo aprobó hoy por 484 votos a favor, 129 en contra y 24 abstenciones un informe sobre la futura reforma de la organización común del mercado (OCM) del vino en el que rechaza la intención de la Comisión Europea de arrancar unas 400.000 hectáreas de viñedo como método para equilibrar el sector y, por el contrario, defiende la destilación de crisis para que los productores puedan dar salida a sus excedentes.

Los eurodiputados consideran que el arranque "masivo e indiscriminado" de viñas que preconiza la Comisión constituye "un ataque injustificado al patrimonio vitivinícola europeo" y una "vía equivocada para evitar un exceso de producción". "La cuestión del abandono definitivo de las viñas no debe constituir el punto central de la reforma del mercado del vino en la UE", subraya la Eurocámara.

De acuerdo con el informe, la iniciativa del abandono definitivo debe corresponder al productor, como quiere el Ejecutivo comunitario, pero con la condición de que los Estados miembros puedan aprobarlo o no en base a criterios comunes, a diferencia de los deseos de Bruselas.

El Parlamento propone además que se restrinjan los casos en los que se puede proceder al abandono definitivo de una plantación. Así, no podrán arrancarse viñedos en regiones montañosas o insulares; aquellos que produzcan vino con denominación de origen; viñedos cuya desaparición podría causar un problema de erosión o pérdida de la biodiversidad; regiones con tradición de importancia histórica, o viñas que hayan recibido fondos estructurales de la UE.

El pleno rechaza también la propuesta de la Comisión de abolir de forma inmediata el instrumento de la destilación y otras medidas de apoyo al mercado y entiende que debe existir un período transitorio en el que se reduzcan de forma gradual las cantidades destinadas a mecanismos de intervención en el mercado.

Por otra parte, los diputados abogan por convertir en dos las cuatro destilaciones actuales. La primera de ellas sería obligatoria. "Funcionará como red de seguridad y permitirá el saneamiento progresivo del mercado", según el informe. La segunda será voluntaria y permitirá la adaptación del sector del alcohol de origen vínico con vistas a incorporarlo a nuevos productos, como el vino de licor o el brandy, o para equilibrar vinos.

No obstante, el pleno ha rechazado una enmienda que abogaba por fomentar los usos alternativos del alcohol y los subproductos de la vinificación para reducir los excedentes de la producción

DERECHOS DE PLANTACION

El texto se opone también la propuesta de la Comisión de liberalización total del potencial vitícola, puesto que "es peligrosa porque podría anular los esfuerzos para restablecer el equilibrio entre la oferta y la demanda y conducir a una deslocalización del viñedo". Los diputados proponen que se siga un procedimiento "prudente y transparente" de retribución de los derechos de plantación, lo que, según la comisión parlamentaria, "impediría un aumento incontrolado del potencial vitícola de la UE".

La Eurocámara indica la necesidad de que los nuevos derechos de plantación se destinen principalmente a los jóvenes agricultores, a los productores de vinos de calidad y a las exportaciones incluidas en los programas de mejora de la calidad y comercialización. Además, los Estados miembros deben presentar una programación en la que se incluya el nivel de plantación deseado.

Los parlamentarios reconocen el uso tradicional que se ha dado al enriquecimiento del vino en muchas de las regiones productoras y considera que la propuesta de la Comisión de reducir el nivel máximo de enriquecimiento no está justificada

Con respecto al etiquetado, el informe apunta que aquellas prácticas enológicas que no estén permitidas en la UE deben reseñarse en las etiquetas de los vinos importados y apuesta por asegurar las indicaciones geográficas protegidas (IGP) y las designaciones de origen protegido (DOP) en las negociaciones en el seno de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

También se insta a la Comisión a que desarrolle un sistema de etiquetado para las bebidas alcohólicas de importación derivadas del vino que no cumplen con las prácticas enológicas europeas y que no pueden ser etiquetadas como vino. Finalmente, en lo que respecta a la promoción de los vinos europeos, el texto hace hincapié en la necesidad de celebrar acuerdos bilaterales con terceros países "sobre la base del reconocimiento mutuo y de la protección de las indicaciones geográficas".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky