Empresas y finanzas

Rioja rechaza en Bruselas reforma del vino basada en arranque masivo viñas

Bruselas, 31 ene (EFECOM).- El presidente de La Rioja, Pedro Sanz, y representantes de las regiones de Aquitania (Francia), Toscana (Italia) y Hesse (Alemania) pidieron hoy a la Comisión Europea (CE) que la reforma del sector del vino no se base en el arranque masivo de viñas.

Los responsables de estas cuatro regiones presentaron una posición conjunta para la reforma de la Organización Común de Mercado (OCM) del vino, en una reunión con la comisaria europea de Agricultura, Mariann Fischer Boel.

Rechazaron las intenciones de la CE de promover el arranque voluntario de 400.000 hectáreas de viñedo, mediante ayudas para facilitar el abandono de los productores menos competitivos, porque "no es la solución y destruiría la riqueza" que supone el cultivo de la vid, según afirmó Pedro Sanz, en rueda de prensa.

Las cuatro regiones temen que ese abandono de viñas que quiere favorecer Bruselas deje un "hueco" porque los viticultores de países terceros seguirán plantando.

La CE propone otorgar al arranque un presupuesto de 2.400 millones de euros, que La Rioja y las otras tres regiones ven "exagerado".

El presidente riojano explicó que es necesario que en la modificación de la OCM haya una "redistribución distinta de los fondos" para el sector, de manera que se promueva la calidad, la innovación y la investigación.

Sanz confió en "haber sensibilizado" a Fischer Boel, para que tenga en cuenta estas ideas a la hora de preparar su propuesta legal para reformar la OCM, prevista para el mes de junio y cambie sus ideas "sustancialmente" sobre el arranque.

Remarcó que estas cuatro regiones "no asumen" que esa sea la vía correcta para el sector ni para aumentar la competitividad.

El presidente de La Rioja dijo que si un agricultor quiere arrancar viñas "es libre", pero reclamó que Bruselas propicie una reforma para que el que "quiera quedarse" en el sector pueda hacerlo, con los instrumentos adecuados y también con "reglas claras para la elaboración del vino".

En este sentido, pidió que la Comisión proponga normas que no provoquen la "confusión" en el consumidor y se distinga un vino de calidad e insistió en que la "promoción" debe ser el elemento clave de la OCM.

Dentro de las prácticas de elaboración de vino, Sanz se refirió al añadido de virutas, método con el que "no está de acuerdo" en lugar del envejecimiento en barricas y por ello la etiqueta debe evitar que se confundan ambos.

Sanz asistió acompañado a la reunión por el consejero de Agricultura de La Rioja, Javier Erro, quien apostó por "soluciones estructurales" y una redistribución de los fondos.

Las cuatro regiones denunciaron ante la comisaria que las medidas propuestas hasta ahora son "inadecuadas", además de implicar un riesgo de liberalización creciente del sector.

El consejero regional de Aquitania, Christian Mabille, indicó que el arranque que promueve la Comisión puede suponer que se queden en el sector aquellos productores que obtienen "un vino de peor calidad".

Estas cuatro regiones también creen contradictorio que la CE promueva la liberalización de los derechos de plantación, que ahora restringen el cultivo de viñas y la importación de mostos de países terceros para vinificación.EFECOM

ms/jla

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky