
Al margen de los disgustos que siempre puede dar el corto plazo cuando pilla al inversor con el pie cambiado, el actual rally bursátil aún puede tener recorrido, según se desprende de un estudio de Morgan Stanley realizado por Teun Draaisma, estratega jefe para Europa de la firma estadounidense, y su equipo. "Podría ir un poco más allá, es probable que hasta unos meses antes de la primera subida de tipos de la Reserva Federal, que esperamos en el tercer trimestre de 2010". Mirando al corto plazo: la bolsa china como indicador adelantado.
El informe, que analiza la reacción de los inversores tras los 19 mayores mercados bajistas de la historia, los cuales siempre mostraron caídas medias del 57% en treinta meses, señala que las recuperaciones traían subidas medias del 71% en los 17 meses posteriores.
Ejemplo de ello son el mercado bajista de EEUU en los años treinta, el de la crisis de los setenta a ambos lados del Atlántico, el del oro en la década de los ochenta o el de Japón en los años noventa tras la explosión de su burbuja.
El actual rebote bursátil ha llevado a las bolsas a subir entre el 40 y el 50% en cinco meses tras una caída media del 57% entre los veintiún meses transcurridos entre junio de 2007 y marzo de 2009. Así las cosas, ¿qué podemos esperar del actual rally bursátil?
El equipo de Morgan señala que si la subida se acaba aquí sería muy pequeña teniendo en cuenta la media de la historia. No obstante, el rebote más pequeño de los 19 mercados bajistas fue del 41% en ocho meses.
Razones o corazonadas para confiar en más alzas
Draaisma vuelve a utilizar un concepto que ya va siendo típico en sus informes: "Los mercados dejan de estar aterrados cuando el pánico embarga a las autoridades". En otras palabras, "mientras los políticos hablan de la fragilidad de la recuperación, es problable que la renta variable no baje mucho. Los riesgos para los mercados vienen una vez que las autoridades están seguras de que pueden comenzar a retirar los estímulos económicos".
¿Cual es el detonante del fin de las alzas? Generalmente un cambio de ciclo en los tipos de interés. Es más, la historia muestra que el pico del rally suele coincidir con los albores de una subida de tipos de interés: 12 grandes mercados bajistas llegaron a su punto máximo entre uno y tres meses antes de una subida de tipos.
¿Y tras la gran subida? Un mercado lateral con un amplio rango de precios siguió al gran rebote en 10 de los 19 casos. Los problemas estructurales de la economía real, tales como las burbujas financieras, los altos niveles de deuda, déficit fiscal, déficit por cuenta corriente, la deflación o la alta inflación, actuaron a favor de la tendencia lateral antes de que soplaran nuevos vientos alcistas.