Bolsa, mercados y cotizaciones

Economía/Macro.-Los empresarios prevén una evolución positiva de sus ventas, pero no del entorno económico a corto plazo

Cuevas advierte de "graves desequilibrios" y puntos "débiles" en la economía, como los tipos de interés y la inflación

MADRID, 31 (EUROPA PRESS)

Los empresarios españoles esperan que sus ventas, beneficios, inversiones y el empleo evolucionen de forma positiva en los próximos seis meses, pero no son tan optimistas respecto al entorno macroeconómico, en el que aprecian algunos "nubarrones" y desequilibrios.

Así lo refleja el 'Indice de Expectativa Económica' elaborado por Sigma Dos e Indra y presentado hoy en la sede del diario 'El Economista' en presencia del presidente de la CEOE, José María Cuevas, que aprovechó su intervención para alertar de "puntos débiles muy serios" en la economía española.

"Los empresarios somos optimistas por naturaleza, pero hay preocupaciones, porque en el panorama económico vislumbramos grandes desequilibrios", subrayó el presidente de los empresarios españoles.

Entre estos desequilibrios, Cuevas citó en primer lugar la evolución de los tipos de interés, de los que dijo que si siguen aumentando como hasta ahora provocarán una elevación de las cargas financieras que soportan las familias y una desaceleración del consumo interno, que podría ser "drástica" en los próximos años.

Otro 'nubarrón' que, según los empresarios, ensombrece el panorama económico nacional es el diferencial de inflación que España mantiene con la UE, una brecha que incide directamente sobre la competitividad y el déficit comercial.

Este, recordó Cuevas, alcanzará el 9,2% del PIB este año, de acuerdo con las previsiones de la OCDE, con lo que será el porcentaje más alto del mundo, tras el de Estados Unidos. El líder empresarial avisó de que todos estos factores también "ponen en peligro" la creación de empleo.

Respecto a la competitividad, el presidente de la patronal española aseguró que se trata de un problema que también concierne al Gobierno central y a los autonómicos y del que no se puede responsabilizar únicamente a las empresas. "La responsabilidad de la Administración es modernizar los sistemas de regulación", recordó.

CUEVAS Y EL OPTIMISMO DEL GOBIERNO.

Según el Indice de Expectativa Económica, el único elemento del ámbito macroeconómico que a los empresarios les merece confianza es la evolución del PIB, que viene creciendo a tasas elevadas en los últimos años.

En el capítulo de las inversiones, las empresas mantienen unas expectativas positivas en bienes de equipo e I+D. En este sentido, Cuevas admitió que "no se está haciendo toda la inversión que se necesita en desarrollo tecnológico", aunque sí alabó los esfuerzos en formación y por la internacionalización que vienen realizando las empresas. Ello convive, dijo, con una situación donde el aporte de las pymes a la internacionalización es escaso, a diferencia de lo que ocurre en otros países.

Preguntado por si España alcanzará en 2010 la renta per cápita alemana, tal y como aseguró recientemente el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, Cuevas indicó que el Ejecutivo "tiene la obligación de ser optimista", pero añadió que él "se fía más" de datos como los recogidos en este índice "que de las apreciaciones que hace un miembro del Gobierno".

LA POBLACION, LA MENOS OPTIMISTA.

El Indice de Expectativa Económica, que fue presentado por el presidente de Sigma Dos, Carlos Malo de Molina, recoge, además de las previsiones de los empresarios, las manifestadas por la población en general y los líderes de opinión.

Sumando las consideraciones de los tres grupos se obtiene el índice general, cuyos valores son positivos en cuanto a la percepción económica del pasado y levemente negativos en lo que respecta al futuro más inmediato de la economía española. En general, la situación económica actual es percibida de manera favorable por estos tres colectivos, con una nota media de 6 sobre una escala de 0 a 10.

De los tres colectivos, los empresarios son los más optimistas de cara a la evolución que tendrá la economía nacional en los próximos seis meses. Así, tanto la población como los líderes de opinión predicen un futuro económico algo 'más negro', si bien el pesimismo es más acusado en el primer caso.

Al igual que para los empresarios, para los líderes de opinión y la población en general, el principal problema del área macroeconómica son los tipos de interés.

A los líderes de opinión les preocupan además los ingresos de las familias, aspecto en el que, curiosamente, la población en general no percibe problemas en el futuro inmediato. Eso sí, tanto unos como otros prevén que la inflación evolucione de manera negativa o muy negativa en los próximos meses.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky