París, 28 ene (EFECOM).- El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean-Claude Trichet, rechazó hoy la idea de que el euro haya acarreado más inflación y atribuyó esa idea a que la gente se acuerda más de los precios que suben que de los que bajan.
"Es probable que tengamos más memoria de los precios que suben que de los que bajan", señaló Trichet en una entrevista a la emisora de radio francesa "RTL".
Reconoció que "es verdad que hay un sentimiento popular" de que con el euro los precios aumentan más rápidamente, pero insistió en confrontar esas impresiones con los índices estadísticos, según los cuales, el ritmo de la inflación desde la creación de la moneda única ha sido algo inferior al 2,1% anual en el conjunto de la zona euro.
Admitió que "hubo un fenómeno" de repunte de precios con la llegada de las monedas y billetes de euro en los meses que siguieron con un impacto global del 0,2%.
Pero más allá de eso, explicó que vivimos una época en la que hay productos que se encarecen y otros que se abaratan, pero la memoria es selectiva.
A ese respecto, y a modo de ejemplo, Trichet dijo que desde la llegada de la moneda única los ordenadores han caído un 77% o los lectores de DVD un 55%, mientras la gasolina -que se compra con mucha más frecuencia- daba un salto de más del 40%.
Preguntado por las críticas en Francia a su política de subida de tipos en los últimos meses, el presidente del BCE explicó que "los ciudadanos en toda Europa consideran que hay demasiada inflación" y "que no hay estabilidad de precios, que es nuestro mandato".
No quiso responder a si habrá nuevas alzas del precio del dinero, más allá de recordar el mensaje de la última conferencia mensual e insistió en que "lo importante es seguir manteniendo la confianza".
A ese respecto, comentó que cuando se iniciaron las subidas de tipos en diciembre de 2005 hubo críticas, pero en la comunidad financiera internacional "hoy todo el mundo nos da la razón".
Esa confianza es la que permite que en la zona euro haya tipos de interés a largo plazo "excepcionalmente bajos", porque "garantizamos a los que invierten en esos préstamos que vamos a mantener la estabilidad de precios".
En cuanto a eventuales riesgos inflacionistas, aludió a un posible "efecto de segunda vuelta" por los pasados incrementos del petróleo o a los "aumentos de precios administrados", entre otros.
Y a la cuestión de una posible burbuja en el sector inmobiliario, comentó que en el conjunto de la zona euro "tenemos una gran diversidad" de situaciones, y citó los casos de Alemania y España.
"Cada cual debe hacer lo necesario para gestionarlo lo mejor posible", dijo antes de precisar que en el caso de Francia "cada cual debe ser consciente de los riesgos" y en cualquier caso "es importante la lucidez de los actores". EFECOM
ac/prb
Relacionados
- Precios industria bajan 0,4% octubre, suben 3,4% en tasa anual
- Precios industria bajan 0,7% septiembre, suben 4,2% en tasa anual
- EEUU- Precios de importación bajan 2,1% en sep y suben 0,1% sin incluir petróleo
- EEUU: la venta de nuevas viviendas sube en agosto contra pronóstico, pero bajan los precios
- Bajan los precios, suben las bolsas