La organización cita la inflación, el déficit exterior y la escasa competitividad como algunos de los principales problemas
PARIS, 23 (EUROPA PRESS)
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) aseguró en su informe anual sobre España que el precio de la vivienda se encuentra sobrevalorado en un 30% y advierte del riesgo de una corrección en el mercado, que ha contribuido al crecimiento económico de los últimos años.
"Los análisis empíricos han demostrado que los precios se encuentran inflados cerca de un 30% por encima del nivel de equilibrio a largo plazo", señala la OCDE, para la que la tasa de crecimiento de los préstamos hipotecarios está aumentado "excesivamente".
En su opinión, "el crecimiento en los préstamos para compra de vivienda" sigue un "ritmo exorbitado de hasta el 22%", por lo que "la moderación en el mercado parece el escenario más posible". Aún así, estima que "posible" que se produzca una "significativo descenso en la actividad".
Junto a esto, la organización considera que el país ha hecho "notorios avances en términos de crecimiento, empleo y finanzas públicas", pero advierte del deterioro en la última década en ámbitos como la competitividad y el déficit exterior, entre otros.
En concreto, la organización cita el nivel demasiado alto de inflación, el daño que ello está ocasionando sobre la competitividad y la excesiva demanda interna como algunos de los aspectos que deslucen el buen rendimiento de la economía del país.
Este exceso de demanda interna, asegura, ha sido favorecida por aspectos como el "aún rápido incremento en el endeudamiento de los hogares y de los precios de la vivienda".
"Pese a algunas mejoras, el crecimiento ha sido desequilibrado, como demuestra el gran déficit exterior", señala. "Mirando al futuro, la productividad sigue siendo modesta y hay un riesgos de sustancial debilitamiento en la producción y en el crecimiento de los ingresos per cápita en los próximos años", añade.
MERCADO DE LA VIVIENDA.
El posible descenso de la actividad motivado por una corrección en el precio de la vivienda, señala la organización, podría provocar un "shock" que "se acentuaría al generarse un efecto de riqueza negativa en el consumo", lo que "debilitaría lo que ha sido el principal motor de crecimiento en los últimos años, y sería difícil de corregir rápidamente dada la falta de una autoridad monetaria independiente".
De producirse este debilitamiento, lo haría a consecuencia de varios factores, entre ellos un incremento en los tipos de interés y un descenso en la demanda de viviendas. "La construcción residencial supone una porción de la economía española superior a la del resto de países de la OCDE", señala.
La organización asegura que los precios de las propiedades inmobiliarias se han duplicado en términos reales desde 1998, y que las causas de esta tendencia son "factores estructurales" como "la caída en los tipos reales de interés, un aumento de los demandantes animada entre otros por la inmigración y una fuerte demanda de segundas residencias".
SUPRIMIR AYUDAS FISCALES A LA COMPRA.
"Es también importante", continúa, "corregir las distorsiones en el mercado de la vivienda que impulsan la demanda y que dificultad a las rentas bajas y a los jóvenes entrar en el mercado de la vivienda".
Por otro lado, recomienda suprimir progresivamente las ayudas fiscales a la compra de pisos. En todo caso, "Los incentivos fiscales han reducido la incidencia de los tipos de interés que los compradores afrontan, al tiempo que aumenta la cantidad de préstamos que se puede afrontar".
ESCASA PRODUCTIVIDAD.
La escasa productividad es otro de los factores que la OCDE cita como problemáticos para la economía española. El país cuenta con un diferencial de inflación con la zona euro muy elevado, lo que "daña la competitividad y ayuda a ampliar el déficit comercial", afirma.
EXCESIVA INFLACION.
Para corregir la excesiva inflación, la OCDE recomienda una mayor flexibilidad en el mercado, que se caracteriza en la actualidad por una escasa competencia y por un exceso de demanda. Esta circunstancia, señala, es la que eleva los precios excesivamente.
ENVEJECIMIENTO.
La OCDE pide además una mayor preparación para las consecuencias fiscales de un excesivo envejecimiento de la población. Según dice, es necesario aplicar reformas para mantener a largo plazo la estabilidad financiera, entre ellas "aumentar el periodo de contribución para lograr una pensión completa" y reducir más aún la deuda pública antes de que se produzca el choque demográfico".
EDUCACION.
La organización valora algunas de las reformas emprendidas, y considera que las medidas dirigidas a reducir la edad de inicio de la escuela y la formación de adultos, entre otras, van "en la buena dirección". Sin embargo, pide "más esfuerzo para mejorar el funcionamiento de los mercados de formación mediante la mejora del sistema de reconocimeinto de habilidades".
Relacionados
- Economía/Macro.- La OCDE dice que el precio de la vivienda está inflado un 30% y advierte del riesgo de una corrección
- PP destaca que el precio de la vivienda ha subido el 36% con actual Gobierno
- Economía/Vivienda.- El PP asegura que el precio de la vivienda ha subido un 36% desde que llegó Zapatero
- Economía/Vivienda.- De la Vega califica de "muy buena noticia" el incremento del 9,1% del precio de la vivienda en 2006
- El precio de la vivienda subió el 9,1% en 2006, 3,7 puntos menos que en 2005