IBEX 35
17:35:25
14.126,70

-270,30pts
Un retraso más que tensa a los inversores y un mal dato de empleo. El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, ha vuelto a reconfigurar el calendario de los aranceles y ahora ha firmado una orden ejecutiva que establece los impuestos al comercio de entre el 10% y 41% sobre las importaciones de varios países a Estados Unidos a partir del 7 de agosto. La reacción de los mercados no se ha hecho esperar y desde primera hora de este viernes, las bolsas europeas viven una calma tensa que lleva al EuroStoxx 50 a perder más de un 2,7% hasta los 5.165 puntos y colocan al español Ibex 35 en el terreno de las pérdidas semanales con un retroceso en los últimos cinco días de casi el 2%. El selectivo nacional se negocia sobre los 14.094 puntos.
"El presidente Trump está usando los aranceles como una herramienta necesaria y poderosa para poner a Estados Unidos primero, después de muchos años de déficits comerciales insostenibles que amenazan nuestra economía y seguridad nacional", ha asegurado la Casa Blanca esta madrugada en un comunicado poco antes de que la secretaria de prensa del Despacho Oval, Karoline Leavitt, haya puesto en valor que de los "mayores 18 socios comerciales (de EEUU), dos tercios de ellos han logrado un acuerdo".
Declaraciones que dejan en las bolsas europeas un tono claramente negativo, con retrocesos en los principales índices.
Así, el Cac 40 francés se deja en el entorno del 2,9%, el Dax alemán sobre el 2,6% y el Ftse Mib italiano pierde algo más de un 2,9% hasta perder los 40.000 puntos.
"Desde el nivel de máxima depresión alcanzado a principios de abril, los sentimientos inversores han experimentado la recuperación más rápida y sólida registrada. La actividad especulativa ha aumentado, pero el posicionamiento bursátil no ha alcanzado niveles excesivos en general", comenta Yves Bonzon, chief investment officer de Julius Bäer. Y es que un análisis de UBS sugiere que, tras la nueva orden ejecutiva emitida por la administración estadounidense, el arancel medio a las importaciones a EEUU podría ser del 18%, un nivel que no se veía desde hace más de nueve décadas.
A partir de este escenario, RBC BlueBay estima que los ingresos anuales derivados de estos aranceles podrían rondar los 450.000 millones de dólares, muy por encima de los aproximadamente 77.000 millones proyectados para 2024. Este incremento representaría cerca del 1,25% del PIB y podría ayudar a reducir el déficit fiscal estadounidense, llevándolo a situarse ligeramente por debajo del 7% del PIB en el próximo ejercicio.
BBVA, líder de la semana
En este contexto y tras varias semanas consecutivas de subidas, el Ibex 35 se ha visto arrastrado por el contexto internacional: las caídas del Nasdaq en EEUU, el endurecimiento de la guerra comercial iniciada por Washington, y la revisión a la baja de expectativas de crecimiento en la eurozona.
Las entidades financieras han sido, de nuevo, las grandes protagonistas de la semana. La subida del BBVA en los últimos cinco días de casi el 12% se explica en gran parte por sus resultados del segundo trimestre, publicados el martes, en los que batió ampliamente las expectativas del mercado con un incremento interanual del beneficio del 9%, gracias al dinamismo de la actividad en España y México. Movimientos con efecto arrastre sobre Sabadell y Unicaja que apuntan a un cierre semanal con ganancias del 8,3%.
Frente al avance del sector financiero, otros sectores del Ibex registraron caídas. Algunas compañías ligadas al consumo y la energía acusaron la recogida de beneficios y el entorno internacional menos favorable. Es el caso de Arcelormittal (-4,8%), Inditex (-4,2%) o Acciona Energía (-4,1%).
El efecto divisa pesa en cartera
Volviendo el foco hacia Estados Unidos, esta semana ha sido en la que, por primera vez desde febrero, los inversores europeos han empezado a ganar rentabilidad en sus carteras en el año con exposición al Nasdaq norteamericano. Una buena noticia que se truncó el viernes por un índice que ya pierde en lo que va de año en euros más de un 3,4%, por detrás en todo caso de las cesiones del 5,1% del S&P 500 y del 8,3% en el Dow Jones.
A pesar de todo, según el servicio de estudios de BlackRock, la hoja de ruta que se ha marcado en julio tiene una trayectoria definida: "vemos que el liderazgo global podría volver a las acciones de Estados Unidos gracias al apoyo de los beneficios procedentes del sector tecnológico".
Desde los máximos del año de hace algo más de un mes, el euro retrocede algo más de un 2%. Aún aventaja al dólar un 11% en 2025 aunque, a falta de actualizar las perspectivas, las grandes casas de análisis alejan sus posiciones de de ver un euro en los 1,2 dólares y y a pesar de que el acuerdo comercial entre la Unión Europea y EEUU ha dado alas al billete verde durante las últimas sesiones.
Más allá de la divisa, en el último mes, EEUU firmó una creación neta de puestos de trabajo de apenas 73.000 cuando el mercado esperaba unos 100.000. La tasa de desempleo avanza de este modo hasta el 4,3% desde el 4,1%. Esta cifra ha dado al traste con el dulzor que hasta ahora inundaba las bolsas gracias a los resultados empresariales que impulsaron, hasta el viernes, las apuestas de los inversores en el parqué neoyorquino. Los casos más claros estuvieron en la tecnología con Microsoft ganando en la semana apenas un 2,6% tras alcanzar una capitalización de mercado de 4 billones de dólares, la segunda compañía tras Nvidia que lo consigue en la historia, y Meta que aun con todo se dispara un 6% en el balance de los últimos cinco días hasta los casi 780 dólares por acción.