
La principal entidad financiera de España continúa con su acelerada recuperación desde los mínimos anuales marcados en el mes de marzo. Asimismo, Santander se acerca cada vez más, y por primera vez en su historia, a la posibilidad de doblar en capitalización a su principal rival: BBVA. Análisis de Santander en Ecotrader: marubozu puro negro.
Aunque en esta importante distancia que se ha abierto entre ambas entidades influye mucho la ampliación de capital del 20% que realizó el Santander a finales de año con un descuento que, sobre los precios actuales, resulta claramente atractivo (4,5 euros). La entidad la llevó adelante para reforzar sus recursos propios.
Por su parte, Francisco González, presidente de BBVA, volvió a descartar ayer que vaya a emitir nuevos títulos para mejorar su estructura de capital porque "está siendo capaz de generar capital con los resultados corrientes que obtiene cada mes", recoge Efe.
Las bazas de Banco Santander
Otra de las claves de esta diferencia de capitalización es la estrategia de expansión internacional con la que ambas compañías afrontan la crisis. Su desarrollo en el continente americano les ha permitido diversificar sus riesgos, sin embargo, su perfil geográfico es muy distinto.
Según los analistas, la ventaja la tiene Santander, que se beneficia de su posición en Brasil, pero también en Reino Unido y Centroeuropa. Según analistas consultados por Reuters, el brasileño es un mercado más resistente a la crisis que México y Estados Unidos, países en los que se centra especialmente BBVA. Los expertos ven una rémora en esta última de crecer en un área más expuesta a la crisis financiera e inmobiliaria.
Aunque las dos entidades han ganado muchos puestos en el ranking bancario mundial, se prevé que Santander sea el que obtenga más beneficio al final 2009. El consenso de analistas que recoge FactSet espera que supere los 7.600 millones de euros este año con expectativas de seguir mejorando. Esto contrasta con la principal entidad financiera por capitalización, la británica HSBC, de la cual se esperan 4.900 millones de euros en ganancias.
Sin embargo, hay que tener en cuenta que estas expectativas, en el caso de Santander (SAN.MC) son menores que los resultados obtenidos en 2008, cuando ganó 8.876 millones de euros.
Líder en su sector
Santander se ha convertido en la recomendación más clara para los analistas del actual trimestre. La entidad financiera se sitúa como el sexto valor dentro de la Cartera de Consenso de elEconomista, estrategia elaborada sobre los consejos de 52 firmas de inversión, que da origen al índice Eco10.
Por otro lado, es significativo destacar que el BBVA (BBVA.MC), a pesar de ser el cuarto valor de la bolsa española por tamaño, lleva fuera del Eco10 desde diciembre del 2008. Y sigue sin poder ganarse a los expertos que participan en dicho índice: en la última revisión se colocó como el 25 valor más destacado de la Cartera de Consenso de elEconomista en su última revisión del mes pasado.
Sin embargo, la diferencia entre las compañías no siempre ha sido tan grande. Hasta el año 2003 no se produjo un salto cuantitativo tan importante entre estas dos entidades. A partir de entonces, han mantenido una diferencia de un 40% de promedio en valor bursátil en los últimos cinco años.
La competición de estos dos grandes comenzó en el año 1999, que fue el de las grandes fusiones en la banca. BBV se convertía en BBVA después de unirse con Argentaria, y Santander absorbía a Central Hispano. Estos movimientos configuraron un panorama en el que las dos compañías se situaron en niveles similares de tamaño y capitalización.
Con la crisis que estalló en 2007, ambas entidades cayeron progresivamente durante el ejercicio de 2008. El punto de inflexión fue el pasado mes de marzo, cuando después de marcar mínimo anual, ambas comenzaron a experimentar una recuperación, que en el caso de Santander ha resultado más acelerada. Una de las razones se debe a que en el sector financiero, tan afectado por la crisis, Santander ha logrado crecer un 12,14%, mientras que BBVA ha caído un 4,65%. Desde mínimos también se ha recuperado con mayor fuerza. La entidad cántabra desde el 9 de marzo se ha revalorizado un 96%. Por su parte, el BBVA avanza un 83%.