Energía

El inmenso yacimiento de petróleo capaz de alimentar a España entera quiere desatar todo su potencial

  • La capacidad actual de este yacimiento es de 1,2 millones de barriles al día
  • Ya se trabaja para que su bombeo aumente hasta los 1,5 millones de barriles
  • Emiratos Árabes Unidos se prepara para producir mucho más petróleo
 

En el corazón del Golfo Pérsico, a unos 135 kilómetros de la riquísima ciudad de Abu Dabi (Emiratos Árabes Unidos), reposa silenciosamente uno de los mayores tesoros energéticos del planeta: el yacimiento de Upper Zakum. Descubierto en 1963, cuando el pozo ZK-1 reveló el secreto enterrado en un suave anticlinal (pliegue de la corteza terrestre) con dirección este-oeste, Upper Zakum es hoy uno de los campos petroleros más grandes del mundo, con más de 50.000 millones de barriles inicialmente "in situ", de los cuales se espera recuperar un 40% (unos 20.000 millones) y que muy pronto podrá producir tanto crudo o más como para cubrir la demanda de España entera, un país con más de 49 millones de habitantes.

Pero la grandeza de Upper Zakum no radica únicamente en su tamaño. Lo verdaderamente singular es su estructura y su historia de adaptación. Su desarrollo se ha apoyado en una tecnología pionera: cuatro islas artificiales que permiten perforaciones desviadas de récord, con pozos que alcanzan hasta 53.500 pies de longitud (más de 16 kilómetros). Esta estrategia ha sustituido a decenas de plataformas marinas tradicionales, reduciendo el impacto ambiental y aumentando la eficiencia operativa. Este yacimiento offshore es el segundo más grande de todo el mundo.

Las formaciones carbonatadas Kharaib y Shuaiba, pertenecientes al grupo Thamama del Cretácico inferior, albergan un crudo ligero (35° API) con bajo contenido de azufre, atrapado bajo la impermeable formación Nahr Umr. Los ingenieros han mejorado la permeabilidad de estas calizas y dolomías gracias a técnicas como el acid fracturing, o fracturación ácida, una técnica utilizada para fracturar formaciones carbonatadas y aumentar la producción de petróleo y gas, según explica Jorge Navarro, vicepresidente de AGGEP y profesor de la Universidad Politécnica de Madrid a elEconomista.es. Consiste en inyectar ácido en la formación a alta presión, que fractura y disuelve la roca, creando vías que permiten interconectar los poros de la roca, además de facilitar el movimiento del petróleo hacia los pozos productores.

En 2024, Upper Zakum superó el hito del millón de barriles diarios, su récord de producción hasta la fecha. No obstante, el camino no termina aquí. ADNOC Offshore, junto a sus socios ExxonMobil y Japan Oil Development Company, ha iniciado ya los trabajos para llevar este gigante a una nueva cota: 1,2 millones de barriles diarios, que si la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y sus recortes lo permiten (todo hace indicar que sí tras los últimos movimientos para deshacer esta política), podría llegar muy pronto.

Todo el consumo de petróleo de España

Estos 1,2 millones de barriles igualan a todo el consumo de crudo de la economía española, una cifra espectacular si se tiene en cuenta que España es decimotercera economía más grande del mundo. Pero no esto no termina ahí, tampoco. Esta cifra podría elevarse aún más hasta 1,5 millones en los próximos años, según han revelado desde Middle East Business Intelligence (MEED) y ha confirmado el propio presidente del negocio upstream de ExxonMobil, Liam Mallon: "Hemos estado trabajando intensamente en ello, y participaremos de algún modo en la expansión de Upper Zakum". Su implicación, como la del resto de socios, es clave para un proyecto cuya inversión acumulada ya ronda los 30.000 millones de dólares.

La singularidad geológica del campo también añade capas de fascinación. Los depositos de sal de la formación Hormuz, originada en el Cámbrico, han contribuido a moldear los pliegues que hoy contienen el crudo. En ausencia de grandes fallas, los movimientos tectónicos han provocado la formación de almohadas de sal que elevaron suavemente la estructura Zakum. En sus zonas más profundas, la porosidad desciende, pero en los reservorios superiores aún se encuentran valores de hasta el 30%, con una relación agua/petróleo relativamente favorable.

La ingeniería ha acompañado esa riqueza natural con audacia: más de mil pozos se reparten sobre las islas de Al-Ghallan, Umm Al-Anbar, Ettouk y Asseifiya, que acogen instalaciones de procesamiento, compresión de gas, inyección de agua, alojamiento para 2.500 trabajadores y un complejo entramado de más de 300 cruces de tuberías. El campo bombea el crudo hasta la isla de Zirku a través de una línea de 55 kilómetros para su posterior tratamiento. El objetivo es claro: sostener la producción al máximo nivel durante las próximas décadas, posiblemente hasta más allá de 2050.

La segunda fase del proyecto UZ 1.2MMBD (que supone bombear más de 1,2 millones de barriles por día), ejecutada por Target Engineering Construction Company, incluye la construcción de nuevas infraestructuras sobre la isla Asseifiya. Este proceso ha sido precedido por un minucioso trabajo de diseño llevado a cabo por Técnicas Reunidas, mientras que Wood Group, desde el Reino Unido, se ha encargado de la consultoría en la fase EPC. ADNOC Offshore ha optado por ejecutar internamente el diseño de la fase 2, reforzando su autonomía y conocimiento operativo sobre uno de sus activos más estratégicos.

Petróleo e innovación unidos

Lo que hace aún más especial a Upper Zakum es que no es solo una fuente de petróleo, sino también de innovación. La perforación de pozos extremadamente largos permite drenar áreas más amplias con menos impacto superficial. Se trata, en palabras de Mallon, de un ejemplo de "asociaciones de décadas en las que aportamos nuestras tecnologías y capacidades: perforar los pozos más largos del mundo, semana tras semana".

En el horizonte ya se perfila la nueva expansión hacia los 1,5 millones de barriles diarios. Esta meta, ambiciosa y técnicamente compleja, comienza con la adjudicación del diseño de ingeniería conceptual (pre-FEED) y FEED a Technip Energies. La reunión de arranque entre esta empresa francesa y ADNOC tuvo lugar el 21 de noviembre, marcando el inicio formal de una nueva fase para el titán submarino de Abu Dabi.

Mientras tanto, el campo sigue bombeando energía al mundo y orgullo a los Emiratos. El Upper Zakum no solo simboliza la riqueza geológica de la región, sino también su capacidad para adaptarse y anticiparse, levantando mastodónticas estructuras en medio del mar. El empleo de avanzadas estrategias de mejora de la recuperación, como el patrón de inyección en 5 puntos y el uso de técnicas de acidificación, ha sido esencial para mantener la presión y mejorar la productividad.

Además, la combinación de aguas poco profundas, plataformas en islas artificiales y una estructura organizativa que separa la producción de cada reservorio garantiza una eficiencia poco común en campos maduros. La segregación estricta entre los sistemas de inyección y producción asegura la recuperación óptima del petróleo sin comprometer la integridad de los reservorios.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky