Bolsa, mercados y cotizaciones

Las bolsas europeas llegan a caer un 3% tras responder China con más aranceles a la 'mega-tasa' de Trump

 

Nueva jornada de curvas en las bolsas europeas, en la que la volatilidad y los vaivenes no han cesado. Los mercados del Viejo Continente han llegado a registrar descensos de hasta el 4% pasado el mediodía, aunque después de la apertura de Wall Street se han moderado las caídas. El Ibex 35 ha caído un 2,22% a cierre, hasta los 11.797,6 puntos, con todos los valores en negativo. El índice patrio, que hace no tantos días brillaba sobre los 13.400 enteros, ha llegado a rondar los 11.600 puntos en la sesión de hoy. Este miércoles se ha producido la entrada en vigor de los aranceles del 20% de la Administración de Donald Trump a la Unión Europea y del 104% a China y eso ha lastrado a los parqués desde el comienzo de la sesión. Después ha llegado el anuncio de Pekín, que contraataca con aranceles adicionales hasta alcanzar una tasa del 84% contra EEUU.

Mientras, las pérdidas en la bolsa europea y la alemana rondan el 3%. El EuroStoxx 50 ha acabado sobre los 4.600 puntos y el Dax sobre los 19.600 enteros. Wall Street ha abierto con descensos moderados, pero después se ha girado y las dudas persisten al cierre europeo, con signo mixto. A la bolsa americana le está costando decidir su rumbo en una jornada que viene con turbulencias en bolsa, pero también en los bonos y en el petróleo. El retorno del bono americano a diez años ha escalado 14 puntos básicos, sobrepasando el 4,4%. El petróleo recorta otro 4% cuando las bolsas terminan la negociación.

La secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, ha confirmado que la nueva ronda de aranceles del 50% a China, y que incrementan los gravámenes totales al 104%, han entrado en vigor esta medianoche (horario estadounidense), tal y como ya había anunciado el presidente de EEUU, Donald Trump, si el gigante asiático no retiraba sus tarifas de represalia del 34%.

Las plazas asiáticas cotizaban en rojo con el Nikkei como el principal damnificado. El índice japonés despidió la jornada con una bajada de casi el 4% tras haber recuperado más del 6% el día anterior. La pérdida de niveles clave en EEUU dejan una alerta: la entrada en un mercado bajista que podría ser similar en proporciones al que vimos en 2022. La respuesta de China solo ha empeorado las perspectivas.

¿Qué nos dice el análisis técnico ante este escenario volátil? Joan Cabrero, asesor de nuestro portal Ecotrader, aconseja vigilar los 4.545 puntos del EuroStoxx 50. "Del mantenimiento de ese nivel, y sobre todo de los mínimos del año pasado en los 4.473 puntos, dependerá que no entremos en un mercado bajista en periodos más largos", asegura Cabrero, que advierte de que aunque el alcance de esa directriz provocara ayer un rebote, no se puede cantar victoria. A cierre de este miércoles, el indicador europeo no ha perforado este nivel.

"No es el momento de hacer grandes cambios"

"Vamos a ver vaivenes y tienen que estar preparados para soportarlos. Si tienen una exposición a bolsa superior al 50%, lo óptimo es que aprovechen el rebote para reducirla", expresa el estratega, que recuerda que ahora, "no es el momento de hacer grandes cambios analíticamente hablando hasta ver cómo cierra la semana".

Javier Molina, analista senior para eToro, considera que no estamos ante una corrección cualquiera. "Las causas no son técnicas ni cíclicas y cuando la política interfiere en las reglas básicas del juego financiero, la incertidumbre se amplifica. Pero también lo hacen las oportunidades", indica.

Este experto cree que "hoy más que nunca es clave mantener carteras diversificadas, no sobreexpuestas a una única región o clase de activo, y preparadas para navegar escenarios inciertos". "Mantener cash no es ninguna tontería", indica, al considera que "si algo está claro es que no podemos dar por concluido el proceso correctivo en este entorno de alta volatilidad, pero también es en estos momentos donde se pueden construir decisiones que, con el tiempo, generen verdadero valor a largo plazo".

¿Oportunidad o trampa? Sergio Ávila, analista senior de IG, alerta que uno de los errores más comunes en fases bajistas es interpretar cualquier rebote como una oportunidad de compra. "Eso solo tiene sentido en mercados claramente alcistas. Ahora mismo no lo estamos", advierte Ávila. Por eso, recomienda extremar la prudencia, operar en intradía y utilizar productos con riesgo limitado, como las opciones barrera.

Pánico en el mercado de bonos

Al pesimismo de la renta variable se suma la hecatombe en los bonos. Como venían advirtiendo los analistas estos días, los inversores están dejando de ver a la todavía primera potencia del planeta como un refugio seguro y eso está teniendo sus primeras consecuencias. La liquidación se está abriendo paso a toda velocidad en el mercado de bonos del Tesoro de EEUU.

El caso más observado es el del bono americano a 10 años, la considerada nota de referencia. Muy habituado al rango del 4% en los últimos tiempos, su rendimiento llegó a caer al 3,9% a finales de la semana pasada ante el miedo a una recesión global provocada por la guerra comercial lanzada por Trump (los inversores lo compraron buscando seguridad: sube el precio, cae la rentabilidad exigida). Pero enseguida la nota regresó al 4% y desde este lunes ha dado un salto angustiante. Si en el primer día de la semana, el T-Note ya recuperó el 4,2%, hoy el rendimiento ha escalado incluso por encima del 4,4%. Un movimiento vertiginoso en una métrica que se suele mover más lentamente. Por instantes, el bono a 30 años ha llegado a rozar el 5%.

En cuanto a las divisas, la moneda común europea ha saltado un 0,9% sobre el 'billete verde' alcanzando los 1,105 dólares por unidad continental a cierre. "El cruce EUR/USD ha vuelto a subir por encima de 1,10, apoyándose en la debilidad idiosincrásica del dólar. (...) El euro sigue estando en una buena posición para beneficiarse de cualquier crisis de confianza en el dólar, al ser la segunda moneda más líquida del mundo y una alternativa preferida al dólar para las reservas de divisas. Por cierto, el débil crecimiento interno es la normalidad para el euro, pero una anormalidad para el dólar, y el 'billete verde' se enfrenta a un impacto a la baja asimétrico del riesgo de recesión", explica Francesco Pesole, analista de divisas de ING. "De momento, la proximidad a un recorte de tipos cada vez más probable del BCE no está perjudicando al euro", apostilla.

En los mercados de materias primas, el petróleo no abandona las caídas; esta vez del 4%. La corrección en el mercado energético continúa así su tendencia bajista, tras los desplomes acumulados en jornadas anteriores a raíz del recrudecimiento de las tensiones comerciales entre EEUU y China, y la inesperada decisión de la OPEP+ de acelerar su plan de incremento de producción.

La nueva caída profundiza la presión sobre el sector petrolero, que ya observa con preocupación cómo el crudo se aproxima peligrosamente al umbral de rentabilidad de muchos productores estadounidenses. La posibilidad de una desaceleración económica global, alimentada por los efectos de los aranceles y la debilidad del consumo, sigue pesando en las previsiones de demanda, mientras la oferta continúa al alza.

Por su parte, el oro, un activo considerado refugio en tiempos de incertidumbre, sube este miércoles más del 3,5% y supera los 3.000 dólares.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky