Bolsa, mercados y cotizaciones

Trimestre muy bueno para el inversor agresivo y pobre para el más conservador

Dreamstime.

Al igual que lo perfecto es enemigo de lo bueno; el no está mal es enemigo de la humanidad... y, por extensión, de la inversión. Sobre todo ahora, cuando muchos ahorradores simplemente están perfilados, y se quedan con la rentabilidad que su entidad financiera les da por buena en extractos tan bien presentados como dulcificados para no poder entender si nos va mejor, igual o peor de lo que debiera respecto a la media del mercado.

Coincidiendo con el cierre del trimestre estoy convencido que eso que invocamos como inversores defensivos, moderados, flexibles y agresivos no tienen del todo claro que rentabilidad deben llevar en el año para saber si lo están haciendo correctamente; o si superan la rentabilidad media del perfil que como inversores les etiquetan o, por el contrario, están muy por debajo de la que deberían llevar en el año. Este análisis tiene todavía una reflexión más importante y es conocer si se están consiguiendo los objetivos de rentabilidad que se podían esperar a comienzos de curso. Seguramente este sea el proyecto más ambicioso en educación financiera: que los inversores arrancaran cada ejercicio con un plan realista de expectativas de rentabilidad financiera para el año.

Lo más llamativo de lo que está ocurriendo en 2025 es que son los perfiles con menor aversión al riesgo los que están cumpliendo con creces el plan de ruta y sólo es el inversor defensivo el que incumple sus objetivos. El inversor agresivo, que aspiraba a comienzos de año a un pobre 6% de rentabilidad –esencialmente por lo caro que comenzaba el año el mercado estadounidense– ha conseguido en una cuarta parte de 2025 casi un 3% de rentabilidad. Le ha favorecido el buen comportamiento de la bolsa europea que, con su doble dígito de rentabilidad, compensa las caídas del mercado estadounidense que, además, se ven agravadas por la debilidad del dólar.

El buen comportamiento de la parte bursátil provoca que los inversores flexibles y moderados, con porcentajes significativos de renta variable en sus posiciones, también cumplan casi la mitad de su objetivo anual con una ganancia respectiva del 2,85% y 2,62% hasta marzo.

Quienes pinchan en el primer cuarto del año son los inversores moderados, con posiciones irrelevantes en bolsa pero que son las que les salvan de las pérdidas, al alcanzar sólo el 0,8% de ganancia en lo que va de año para una expectativa anual del 4%. El comportamiento de la deuda soberana europea ha destrozado las carteras de renta fija a medida que se han ido diluyendo las expectativas de bajadas de tipos. Y recalco el adjetivo europea porque en deuda sucede lo contrario de lo que ha pasado en bolsa. Mientras el bono estadounidense a diez años comenzaba en año en 4,6% frente al 4,3% actual, la deuda española se ha encarecido del 3% al 3,36%.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky