Bolsa, mercados y cotizaciones

Invertir en satélites: la exploración del espacio ofrece en bolsa un potencial alcista del 25%

  • El índice temático bate al S&P 500 desde que existe con un retorno anualizado del 18%
  • Rocket Lab, Planet Labs e Intuitive Machines son las favoritas de los expertos
  • Boeing y RTX cuentan con un recorrido por delante superior al 10%
Un satélite explorando el espacio. dreamstime

El riesgo de colisión del asteroide 2024 YR4 con la Tierra en poco más de siete años es de un 0,001%. Una vez descartado el Armagedón, y la necesidad de fletar una tripulación con Bruce Willis a la cabeza para destruir una roca en el espacio, los esfuerzos tecnológicos en el cosmos se centran de nuevo en la exploración.

El sector está en constante expansión. Según los cálculos del gestor de carteras en DNB AM, las infraestructuras espaciales, nuevas tecnologías asociadas al vacío y la fabricación de satélites creará una economía del cosmos que superará los 1,8 billones de dólares para 2035. El principal índice temático especializado en esta área, cada vez menos futurista, ofrece en la actualidad un potencial superior al 25%.

Las compañías más ponderadas dentro del S&P Kensho Global Space se especializan en la fabricación, innovación y desarrollo de satélites y cohetes tanto en misiones públicas como privadas. Además, este índice con doce años de vida ofrece un retorno anualizado del 14,8% que bate al S&P 500 (sube en ese periodo menos de un 12,5% anualizado).

El consenso de mercado que recoge FactSet selecciona como sus favoritas a Planet Labs, Rocket Lab e Intuitive Machines, que son también los tres valores con mayor ponderación dentro del índice temático espacial. Todas ellas cuentan con un consejo de compra, aunque es Planet Labs la que ofrece el mayor recorrido por delante del trío al ser necesaria una subida del 39% hasta el precio objetivo medio de los expertos en los 6,1 dólares.

Por detrás estarían Rocket Lab (potencial del 29%) e Intuitive Machines (17%), que el pasado miércoles lanzó su módulo con equipos de la NASA para su misión Artemis en la luna (aterrizará el 6 de marzo, previsiblemente). Entre sus principales riesgos figuran sus elevados costes de innovación y los desafíos normativos que implica la exploración del universo y el derecho de propiedad sobre los recursos más allá de la atmósfera terrestre. Por lo pronto, las tres compañías están en pérdidas y no se espera que registren beneficios netos hasta el ejercicio de 2027 (2026 para Intuitive Machines), según FactSet.

Dentro de este índice también hay compañías cotizadas de mayor envergadura. Boeing y RTX Corporation están entre los diez valores con mayor ponderación del selectivo temático de la exploración espacial. Aunque en estos casos los expertos aconsejan mantener (siguiendo al consenso de mercado y dividiendo las recomendaciones entre vender, mantener o comprar), ambas ofrecen un potencial de casi el 11%.

La ventaja en estos dos casos es que su negocio no sólo está orientado hacia la carrera espacial. Si bien la naturaleza de su negocio invita a mirar hacia el espacio, Boeing mantiene los pies en la tierra con su línea de fabricación de aviones comerciales, el 46,3% de sus ingresos según Bloomberg, y la rama de Defensa, el 14% de sus ventas en el último ejercicio. En el caso de RTX la rama de defensa supera el 50%.

'Vehículos' espaciales para invertir

Como casi todas las compañías de la exploración espacial se pueden categorizar en industriales y/o tecnológicas, la mayoría de ellas están presentes en varios índices pero con bajas ponderaciones. Y al no haber muchos índices con temática espacial, escasean los fondos indexados al índice S&P Kensho Global Space y son más los gestores los que configuran sus propias carteras temáticas. Así los vehículos de inversión al acceso en el mercado español se resumen en dos: Echiquier Space B, de Financiere L'Ecuiquier, y IAM Space A, de Itavera Asset Management.

Este último arrancó hace apenas un mes, por lo que el valor de sus activos apenas supera los cinco millones de euros con los que comenzó a funcionar. En su escasa trayectoria, el fondo de Itavera AM apenas sube un 1% y cuenta con Rocket Lab y SKY Perfect (compañía japonesa de comunicación por satélite) entre sus principales posiciones con ponderaciones por encima del 4%.

Echiquier Space B también cuenta con Rocket Lab, aunque las compañías con más peso en la cartera (por encima del 10% entre las dos) son RTX y Redwire, fabricante de componentes para satélites y socio de la NASA. Este vehículo de inversión obtiene una rentabilidad anualizada de casi el 18%, mientras el S&P 500 en el mismo periodo se queda en un 12%.

En cuento a fondos cotizados (ETF) hay dos productos puramente centrados en el espacio: VanEck Space innovators ETF (con el ticker JEDI), que avanza un 6,3% en 2025, y Procure Space ETF (ticker, UFO) que cotiza plano en lo que va de año. Por otra parte, este segundo fondo cotizado es en dólares.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky