
Volvió a la presidencia y retomó su guerra arancelaria contra todo y contra todos, nos sorprende la amplitud de los aranceles tanto en cantidad como en países afectados, permítanme la broma de comentar que será más fácil decir a que países no se va a imponer un arancel, ya que su cruzada es global. Estaba en las previsiones que íbamos a tener una segunda ronda arancelaria del Sr. Trump tal como hizo en su primer mandato. Si recordamos lo que pasó en ese mandato, los aranceles los impuso con mayor contundencia ya en el 2018 contra acero y aluminio a nivel global e inició una guerra comercial con China principalmente, entre otros muchos frentes más secundarios. ¿Cómo acabó todo? Durante el 2018 vimos como el dato de inflación medido por el deflactor de Consumo Privado (PCE) comenzó a repuntar, el subyacente no superó el 2% pero el normal se situó en el 2,5%. El Sr. Powell, ya presidente de la FED subió tipos durante el 2018 para prevenir que la inflación se disparara, las consecuencias de ese movimiento de la FED provocado por el repunte inflacionario fue la tormenta que vivimos en el último trimestre del 2018 donde el S&P500 bajó casi un 20% en apenas dos meses, la FED se asustó y anunció el final de subidas, la inflación se relajó y tuvimos un importante rally de mercados que se truncó en el 2020 con la crisis del COVID.
Muchos opinan que la FED se equivocó subiendo tipos en el 2018 y otros muchos creemos que solo hizo su trabajo ante un recalentamiento de la inflación, sea lo que fuere la pregunta es si la FED volvería a actuar de la misma forma que en el 2018.
Creemos que estas medidas anunciadas por el Sr. Trump forman parte de una estrategia global negociadora y el dibujo final se parecerá poco a la inicial, todo comenzó con anuncios arancelarios a Méjico y Canadá que fueron aplazados inmediatamente después de una conversación telefónica con sus respectivos presidentes. El objetivo global que tiene la nueva administración norteamericana es reducir su déficit comercial y presionar para llevar la mayor producción posible a su país y relanzar su economía manufacturera.
A nivel geopolítico ha sorprendido la contundencia que ha mostrado contra Ucrania en los últimos días, con un radical giro de guion que a nivel económico puede tener diversas lecturas, que parte de su gasto militar en Europa lo asuman los países europeos y que además estos les compren a ellos el material militar, jugada perfecta, dejo de aportar y lo que dejo de aportar me lo compra Europa. En definitiva, Trump quiere acabar la guerra a cualquier precio y si Ucrania quiere seguir que le ayude Europa, si siguen bien, porque Europa les tendrá que comprar a ellos y si se firma la paz aún mejor, porque obligará a los europeos a seguir gastando en armamento y también quiere acabar con ella simplemente porque la paz es más barata que la guerra.
Tener una posición más conciliadora con Rusia podría llevar al levantamiento de sanciones y que el petróleo ruso vuelva a los canales ordinarios manteniendo el precio del petróleo controlado. Finalmente divide a Europa y le será más fácil poder llegar a acuerdos individuales país a país que no una negociación en bloque con la unión europea que, sin duda, tendría más poder negociador que no de manera individual país a país. Dejo a un experto en geopolítica que comente en profundidad las consecuencias de este movimiento a nivel político, pero se me antoja una pinza de manual y en lenguaje llano a Europa le han hecho la cama con esta guerra si analizas quien gana y quien pierde a nivel económico, veamos si por una vez la Unión Europea está a la altura en su reacción.
Aunque EE. UU. no tenga tanto que perder como otras áreas geográficas, sigue teniendo mucho que perder, si la FED se ve obligada a actuar como en el 2018 las consecuencias para la bolsa pueden ser similares, esperemos que tanto Powell como Trump hayan aprendido algo. Al final lo importante para Trump es la economía, y en las últimas semanas las noticias no son buenas, hemos sabido que las expectativas de inflación se le han disparado y que los últimos indicadores de actividad económica (Ventas por menor y los PMI y el Índice de Sentimiento de la Universidad de Michigan) han tenido un importante debilitamiento. El Sr. Trump quiere tipos bajos y debilitar el dólar al mismo tiempo que arregla el déficit y relanza la economía reduciendo su dependencia exterior y mantiene controlada la inflación al mismo tiempo que sube aranceles y drena del sistema mano de obra barata, me suena un puzzle muy delicado…
En Europa, se han esperado con expectación las elecciones en Alemania, el mercado ha subido con fuerza esperando un nuevo gobierno que desbloquee el maná de poder emitir más deuda para relanzar su economía, no creemos que vaya a ser tan fácil, por otro lado, un acuerdo de paz en Ucrania puede ser un importante catalizador en los mercados europeos.
Próximamente vamos a ver más negociaciones y posiblemente un tratado de paz, lo más importante serán los resultados de Nvidia el miércoles 26 de febrero, parece que todo se pare por la política arancelaria, pero con el frente abierto con Deepseek, será muy interesante ver lo que Nvidia diga al respecto, recordemos que el resto de las grande tecnológicas han mantenido intactas sus inversiones en Capex (hasta ahora), en el caso de Meta mega inversión de 60 mil millones de USD y Alphabet 75 mil. ¿De verdad no sabían nada de este movimiento de Deepseek? El tiempo dirá…pero Deepseek lo que va a hacer es acelerar aún más la IA y que se implemente con mayor rapidez, esto puede suponer cambios en los actores principales, pero acelerará su avance.