
Microsoft, Adobe e Intuit están llamadas a ser las dibujantes del nuevo mercado que crece al calor de la inteligencia artificial y que, según las proyecciones, podrían acabar superando por rendimientos de capitalización a las que hasta ahora se consideraba 'reinas' de la bolsa, las compañías de semiconductores.
El rendimiento de las acciones de software (4,9%) en lo que va de año está siendo ligeramente superior al de las de semiconductores (0,4%) y, si este análisis se extiende a la evolución de los ETF que siguen a cada uno de los segmentos del mercado tecnológico durante los últimos seis meses, la brecha que se abre es mucho mayor con un crecimiento del 19,7% para el ETF iShares Expanded Tech-Software Sector, que replica la evolución del índice S&P North American Expanded Technology Software -que gana en el periodo un 27%-, frente a la caída de casi el 2% en el caso del ETF iShares Semiconductor que replica el índice ICE Semiconductor donde apenas se ha acumulado un avance del 1% en el último semestre.
De hecho, de todas las compañías que ya han presentado resultados -a excepción de Nvidia que podría terminar distorsionando todas estas cifras a finales de febrero- el mercado del software ha firmado un crecimiento de beneficios de más del 12%. Mientras tanto, aunque de cerca, las de semiconductores están por debajo de la marca con un repunte de las ganancias del 11,3%, acorde a los cálculos elaborados por elEconomista.es en base a los datos de FactSet.
Aterrizando las cifras generales, el software podría estar consolidándose como un segmento de inversión más estable que los chips, al albur de los vaivenes en torno a los desarrollos en inteligencia artificial. Microsoft, Adobe, Salesfroce y Oracle se presentan, a día de hoy, como opciones interesantes para incluir en cartera con proyecciones de beneficios medios de doble dígito y que escapan de la volatilidad general del mercado. En concreto, Microsoft espera un crecimiento del 14.8%, Adobe del 9,5% y ServiceNow del 18,3%, mientras que Oracle se mantiene estable y Salesforce anticipa una leve caída cercana al 0,3%.
Por su parte, las compañías de hardware, es decir, de semiconductores y equipos informáticos, proyectan crecimientos significativos de beneficios netos de cara a los próximos meses: AMD (+38%) y Broadcom (+36%) encabezan la lista, seguidas de cerca por Nvidia (+31%). Sin embargo, no todo es positivo, ya que Marvell prevé una ligera contracción del 0,2% en sus beneficios.
Por valoraciones, aquí sí que existe una mayor disparidad en el mercado del software que en el de chips. La media del sector, que ronda un PER, que son las veces que el beneficio se recoge en el precio de la acción, de 30 veces establece cierta sobrevaloración de algunos títulos. Así, hay compañías que se sitúan por debajo de este límite como Adobe con un PER de 22 veces y otras que están demasiado lejos de la media como ServiceNow que supera las 60 veces.
En este sentido, el sector del chip cuenta con un PER que supera las 28 veces, aunque existen diferencias notables. Qualcomm proyecta un PER para 2025 comparativamente bajo respecto de sus pares, lo que la hace atractiva dentro del sector en relación con sus competidores, mientras que Marvell supera las 39 veces, lo que refleja unas expectativas que pudieran ser difíciles de alcanzar para la compañía y, en consecuencia, podrían terminar lastrando el rendimiento futuro de sus participaciones.
En cuanto al potencial en bolsa, las expectativas son optimistas a nivel general para todos los segmento del mercado tecnológico. Adobe y Salesforce podrían experimentar repuntes en bolsa de hasta el 25% a lo largo de los próximos meses, seguidas de cerca por Microsoft, que también podría ver crecer su capitalización sobre el doble dígito.
Con todo y con ello, los analistas de Bloomberg Intelligence advierten que las compañías de software tienen la veda abierta para explorar nuevas vías de ingresos que apoyen su crecimiento en el largo plazo a medida que la aplicación de nuevas soluciones relacionadas con la inteligencia artificial les permita cobrar a los clientes por el uso de sus nuevas y experimentales funciones. Una característica que las posiciona por encima en términos de atractivo inversor de las firmas de semiconductores.
Complementariamente, se entiende como otro próximo catalizador del segmento que el mercado de software podrá evitar la aplicación de aranceles que pesará sobre industrias como las de los semiconductores en tanto en cuanto las soluciones informáticas se distribuyen a través de la nube desde centros de datos y no son productos físicos sujetos a operaciones de importación y exportación.
"Si los proveedores de modelos de lenguaje a gran escala en EEUU logran reducir los costes gracias a la irrupción de DeepSeek, se podría acelerar la adopción de la IA en toda la industria del software, impactando directamente a empresas como Microsoft, Salesforce, Adobe y ServiceNow, en concreto, en la tasas de adopción de sus productos", exponen los expertos de Bloomberg para añadir que a pesar de que el gasto en IA sigue aumentando junto al de infraestructura en la nube, los desembolsos no afectarán "significativamente" a los perfiles de calificación crediticia del sector "ni a sus márgenes ajustados".

Una estrategia diferenciada
En cualquier caso, tanto los semiconductores como el software, puntualizan los expertos, son dos oportunidades de inversión para incluir en cartera y más en un contexto en el que la tecnología es la gran apuesta para cualquier estrategia que implique asumir algo de riesgo en las apuestas. Aun con todo, bien es cierto que los chips de Nvidia, Broadcom o AMD, líderes en su negociado, pueden ser la opción mayoritaria entre los que buscan un crecimiento acelerado del rendimiento de sus inversiones debido a las perspectivas de beneficios al alza y el fuerte respaldo de los analistas.
A día de hoy, se proyecta que el mercado de software crecerá de 808.420 millones de dólares en 2025 a 2,22 billones de dólares en 2034, con una tasa de crecimiento anual compuesto del 11%, acorde a las cifras recogidas en el último informe de Market Research Future.
En este contexto, más de seis de cada diez responsables de tecnología de las grandes empresas de EEUU planea aumentar el gasto en software de aplicaciones en los próximos 12 meses, siendo el 55% de ellos sin contar el gasto en IA. Las áreas más favorecidas serán ventas, marketing y atención al cliente, acorde a la última encuesta de Bloomberg consultada por elEconomista.es.